La evolución del videojuego

final-7-1
Un sueño trunco: salir Campeón en el Tehkan

(Todo lo que he escrito son cosas de mi memoria, me imagino que hay muchos juegos que se me han pasado de largo) ¿Quien lo hubiese imaginado que los videojuegos fuesen tan reales ahora?  Uno de los recuerdos de la infancia era el Tehkan World Cup, donde eras un equipo rojo (¿quizás Japón?) y en mi caso nunca pude salir campeón.  Era siempre llegar al cuarto partido (pienso que Uruguay por el celeste y negro) o el quinto partido (lo más probable que Alemania con la camiseta blanca y el short negro) y la frustración de que el portero rival te ataje absolutamente todo y quedarte a las puertas de jugar la Final, ya que el empate te dejaba afuera salvo que metieras otra ficha para continuar el juego.  Personalmente siempre fui de los que si no gano cuando se debe, no hay que continuar.  En la vida real si tu equipo queda eliminado no tienen la posibilidad de la revancha ahí mismo, ya está.  Hay que empezar un nuevo ciclo.

 

Al mismo tiempo, con el auge del Nintendo que ahora es clásico apareció el juego «Goal!» que era demasiado fácil.  Alguna vez con mi hermano nos sentamos a jugar juntos en el mismo equipo (algo que nunca más sucedió, ya que las peleas entre Nosotros siempre fueron épicas batallas para ver quien le gana a quien.  Años después fui apodado con el sobrenombre de «Campeón» y que «desayuno jugando al FIFA»).  El juego fue demasiado fácil, con resultados demasiado abultados como 31-0 en un partido: pateabas desde un poquito pasada la mitad de cancha y entraba.  Unos años después el básquet no quiso maxresdefaultquedar atrás y apareció un juego donde podías golpear con trompadas al rival y aparte jugar al básquet al estilo callejero de dos contra dos y uno de los que eran los «Directores Técnicos» era muy parecido a George Karl y estaba el árbitro con anteojos grandes y que no cobraba y un jugador con el corte de pelo «punk».  El juego era «Arch Rivals».

 

wc90bJunto a estos juegos aparecían otros como el de «Tecmo World Cup ’90» en los videojuegos, otro de esos donde jugaba sabiendo que iba a perder…  Y en el básquet iba a haber un antes y un después con un juego que batía todas las marcas:  NBA Jam.  Un juego al estilo callejero que también mezclaba las actuales caras de los jugadores, sin los golpes de puños de Arch Rivals pero con varias volcadas espectaculares.  Este juego fue un fenómeno mundial que ayudó a la NBA a llegar adonde está ahora, sin embargo la NBA al principio no quiso participar de este juego.  Imagínense si la NBA nunca hubiese aceptado…  Fue tanta la explosión de este juego, que generó ganancias de Mil Millones de Dólares en monedas de 25 centavos (en Estados Unidos los videojuegos se jugaban con monedas de 25 centavos), algo inédito y una marca que nunca será vencida.  Aquí la historia de este histórico juego:

 

¿Y en el fútbol?  Aparecía el FIFA.  El FIFA, como es conocido también produjo un antes y un después en los videojuegos de fútbol.  El que me acuerdo fue el FIFA ’94, el primero de todos donde el juego tenía otro formato visual, más en diagonal y los jugadores ya no eran tan robóticos.  La verdadera explosión del FIFA fue el del ’98 con la opción de poder elegir la táctica y la estrategia (otra cosa de la que me han acusado de tomarme el tiempo de acomodar el equipo tácticamente, preferentemente con un 4-3-1-2) y era el clásico de enfrentar a mi hermano con mi primo juntando fuerzas (por alguna razón que nunca entendí solamente me jugaban con Argentina y Paraguay) y yo elegía siempre a uno de los más débiles.  Y es aquí donde tengo que poner un alto y admitir algo que aprendí de chico de parte de alguien que habló con una persona que desarrollaba juegos y que nunca le conté a nadie (aunque mi hermano varias veces sospechó de que esto sí sucedía):  cuando jugabas a estos juegos y jugabas con un equipo débil, como en mi caso me gustaba usar a San Marino, la computadora te aumentaba el nivel para que el partido sea más parejo.  Y ahí fueron varias épicas batallas de Argentina/ Paraguay- Equipo Débil que muchas veces terminaba dando un batacazo.  En este juego del FIFA ’98 sí había un truco de poder «pisar» la pelota y de hacerlo bien se podía meter un gol de arco a arco controlando al arquero con la pelota dominada desde su arco.  Si mal no recuerdo, este fue el primer FIFA donde el arquero podía soltar la pelota y dominarla con los pies (la cantidad de veces que sufrí estos goles inventados…).

De ahí el FIFA fue mejorando los gráficos y la siguiente explosión en cuanto a la jugabilidad y habilidad de los jugadores fue con el FIFA 2003.  A partir de este juego el FIFA empezó a ser el juego que estaba en todas las casas, al igual que el juego de la NBA que salía todos los años por gentileza de EA Sports.  Y el auge fue el FIFA 2006 del Mundial, con todas las Selecciones registradas con la FIFA en todo el Mundo.  Este juego también me sirvió para sacarle ventaja a mis «contrincantes» y convertirme en un jugador invencible.  Junto al juego de la FIFA, el competidor de EA Sports, Konami, también había comenzado a competir contra el FIFA con el Winning Eleven.  Un juego quizás más real en cuanto al aspecto de jugabilidad pero que carecía de otras cosas, como el nombre verdadero de algunos jugadores y fueron incorporando cosas con el tiempo que ha aventajado al FIFA, como la inclusión de la Champions League de la UEFA y de la Copa Libertadores de América.

Entre todos estos juegos hubo un muy especial en mi caso porque fue la primera vez que podía utilizar a Argentinos Juniors en un juego, que fue el World Tour Soccer 2005.  Un juego que era muy básico en la jugabilidad, algo lento pero me gustaba jugarlo por ese simple hecho.  El problema era que el FIFA nunca ponía a ningún equipo de Argentina, excepto Boca Juniors y River Plate, que habían sido introducidos en el 2004.  Junto a esto introducían ligas de segunda y tercera división de Inglaterra (en mi caso utilicé a Leyton Orient por la forma del escudo y por los colores).

Con el correr del tiempo FIFA y Winning Eleven (conocido como «El Winning») han estado compitiendo mano a mano por liderar el mercado de los videojuegos de fútbol, que claramente han superado a cualquier otro deporte.  El Madden (fútbol americano) se ha ido complicando demasiado con el tiempo, lo que hace que se pierda el interés por ese juego y los de básquet también y ni hablar de baseball o hockey sobre hielo.

El Winning Eleven le sacó ventaja al FIFA en la forma más real del juego, en los movimientos de los jugadores y en la inclusión de los equipos argentinos, algo que se le venía reclamando a EA Sports por no incluirlos.  Ahora el FIFA, en la edición del 2016, ya tiene a la liga de Argentina pero pusieron a los equipos brasileños en el lote de equipos del «Resto del Mundo» con el agregado de que no está el Flamengo.  La otra crítica hacia el FIFA es que si uno gana la Copa Libertadores no juega el Mundial de Clubes y si uno cambia del nivel Profesional a Clase Mundial es casi un hecho de que te van a meter un gol por partido al jugar contra la computadora.  Aquí les dejo una comparación:

Y por último ¿qué lleva a algunos a gritarle al televisor cuando juega?  ¿Será el realismo del juego? ¿Será que uno es competitivo?  Más de una vez me ha pasado de gritarle a mis jugadores o al árbitro y después me digo «¿Y para qué les grito si no son de verdad?», pero es algo que uno lleva de adentro, eso de querer ganar a toda costa.  Algunos son más expresivos que otros, algunos te dejan las repeticiones de los goles para gozarte y otros se hacen los humildes y te festejan cada victoria esporádica cuando las consiguen.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s