Boca Juniors- River Plate

Image result for asociacion del futbol argentino

Comenzamos con Argentina y abrimos la sección con el Superclásico, Boca- River.  Pero también vamos a ir hablando de los otros clásicos y también de rivalidades cargadas con mucha historia.  Para que entiendan cómo está compuesta geográficamente la Superliga Argentina, es de la siguiente manera:

 

Buenos Aires se divide en Capital Federal y «Gran Buenos Aires», pero la ciudad de La Plata es la capital y Mar del Plata también está en Buenos Aires, aunque a más de seis horas de viaje de la Capital.  Los equipos de Capital Federal y Gran Buenos Aires son Argentinos Juniors, Banfield, Boca Juniors, Defensa y Justicia, Estudiantes de La Plata, Gimnasia de La Plata, Huracán, Independiente, Lanús, Racing, River, San Lorenzo, Tigre y Vélez.

La Provincia de Santa Fe cuenta con dos Clásicos: Colón- Unón, de la ciudad de Santa Fe y el de Rosario, con Rosario Central- Newell’s.

La Provincia de Córdoba es Talleres- Belgrano.

El Clásico más particular es de la región de Cuyo, con Godoy Cruz de Mendoza y San Martín de la Provincia de San Juan.

Al Norte, en Tucumán, Atlético y San Martín.

Image result for bandera argentina

Comenzaremos analizando quienes son los clásicos en Buenos Aires:

«Los 5 Grandes»:  Boca Juniors, Independiente, River Plate, Racing Club y San Lorenzo.  Entre estos cinco son los clásicos más representativos de Argentina.  A éste grupo se le suma Huracán por el clásico que tiene con San Lorenzo, por lo que iremos viendo caso por caso.  Y hay otros para analizar:

Argentinos Juniors- Vélez, porque sus clásicos han descendido hace ya 20 años…

Banfield- Lanús, ciudades vecinas.

Estudiantes- Gimnasia comparten la misma ciudad.

Quedan «colgados» Defensa y Justicia y Tigre, aunque en el caso del segundo tiene una fuerte rivalidad con Argentinos Juniors.

Boca- River, El Superclásico.

Club Atlético River Plate logo.svg Son los dos equipos más populares del país.  El diario inglés «The Daily Telegraph» lo catalogó como «el clásico más importante del Mundo» por el ambiente que rodea a este partido.  

Los colores de las camisetas se eligieron por las siguientes razones (fuente: siempreconectado.es):

ORIGEN DE LOS COLORES DE BOCA JUNIORS

En sus comienzos, Boca vistió diversos colores en sus camisetas. Primero una celeste, luego una azul y luego una de líneas verticales blancas y azules. En 1907 existía en Almagro otro equipo que tenía una camiseta muy similar, por lo que ambos equipos se retaron a un partido en el que el perdedor tendría que cambiar los colores de su camiseta.

Según cuentan, este partido lo perdió Boca, por lo que tuvo que cambiar los colores de su camiseta. La elección de los nuevos colores se dejó en manos de la suerte. Su presidente, Juan Rafael Brichetto, que era operario de uno de los puentes del puerto, decidió que los colores de la bandera del primer barco que pasara por allí al día siguiente serían copiados para elaborar la camiseta de su equipo.

Así se decidió, y quiso la suerte que el primer barco que llegara al día siguiente fuera uno de Suecia, de ahí que Boca Juniors vista con esos colores.

boca
Todas las camisetas de Boca en su historia.

ORIGEN DE LOS COLORES DE RIVER PLATE

River vestía siempre con camiseta blanca impoluta. Un día de carnaval, cinco de los jugadores de River Plate robaron una cinta de seda roja que colgaba de un coche aparcado (aunque algunos dicen que era material sobrante de una de las funciones).

Los jugadores cortaron la cinta de seda en varios trozos y, en el siguiente partido que jugaron, acordaron ponérsela en la camiseta enganchada por alfileres y de forma diagonal, dándole un toque de color a la camiseta blanca y adoptando una combinación que gustó tanto que acabó siendo instaurada de forma oficial hasta nuestros días.

camiseta, una historia
Todas las camisetas de River.

 

River Plate se fundó el 25 de Mayo de 1901 en La Boca y se afilió a la AFA en 1905, siendo su primer encuentro ante la Facultad de Medicina y luego asciende a la Segunda División venciendo a Racing.  Mientras tanto, Boca Juniors se funda el 3 de Abril de 1905 y su primer encuentro fue el 21 de Abril de 1905 ante el club Mariano Moreno.  No hay una fecha exacta para determinar el primer encuentro, por lo tanto se cree que su primer encuentro se dio el 2 de Agosto de 1908 en el formato de amistoso y en la Segunda División, ganando Boca 2-1.  El primer encuentro oficial fue el 24 de Agosto de 1913 y lo ganó River 2-1.  Lo particular de este enfrentamiento es que, a partir del Profesionalismo en 1931, se disputaron cinco de los seis primeros encuentros en el Estadio de Racing y uno se disputó en el Estadio de Ferro Carril Oeste, donde igualaron 0-0.  Con el correr del tiempo también hubo casos donde se jugó en San Lorenzo, Huracán y Vélez.

Primer Estadio de Boca Juniors, en 1924 (fuente: viejosestadios.blogspot.com)
Primer Estadio de River Plate, en 1923 (fuente: viejosestadios.blogspot.com)

 

Ambos equipos se fundaron en La Boca, pero River se fue al barrio de Núñez en 1925 al comprar los terrenos donde hoy está el Estadio Monumental y quedó la rivalidad.  La rivalidad nació en La Boca y se extendió cuando River Plate se fue a otro barrio y por los campeonatos ganados entre ambos clubes.

Image result for boca  1931
Boca Juniors es el primer campeón del profesionalismo en 1931

El primer clásico oficial en el Profesionalismo en 1931 terminó empatado 1-1.  La crónica dice que ganaba River 1-0 y le cobraron un penal a Boca, que terminó en gol.  Los jugadores protestaron en forma airada y, según el árbitro del encuentro, uno de los jugadores lo pateó.  Quiso expulsar a tres jugadores y como los jugadores no querían irse del campo de juego, el árbitro decidió abandonar el partido y se le dio por ganado el encuentro a Boca.  El primer campeón del fútbol argentino fue Boca Juniors.

Related image
Las imágenes del primer Superclásico

 

El primer triunfo completando el partido entero se dio en el mismo campeonato, con Boca jugando como visitante y ganaron 3-0.  River Plate recién pudo ganarle por primera vez en la Fecha 34 del campeonato de 1933 por 3-1.  Los primeros 11 encuentros fueron empates o triunfos de Boca, incluso uno por goleada 4-1.  Recién en el campeonato de 1938 fue el primer triunfo de River en la cancha de Boca, 2-1.  En 1937 River goleaba a Boca 5-3.  En este tramo River Plate conseguiría su primer tricampeonato con la Copa Campeonato 1936, Copa de Oro 1936 y Campeonato 1937.

En el campeonato de 1941 se dio la mayor goleada en la historia de los Superclásicos a favor de River, 5-1:

 

Un año después River volvería a golear a Boca, esta vez 4-0 y en la cancha de Boca, empatan 2-2 y River se consagra campeón.  En una especie de revancha, Boca se consagra bicampeón en 1943 y 1944, dejando como sub-campeón en ambos casos a River Plate.  1945 y 1947 se da la situación al revés.

River Plate volvería a salir tri-campeón  con los campeonatos 1955, 1956 y 1957.

En 1962 se dio un partido para el infarto, con ambos equipos peleando el campeonato: Boca le gana a River 1-0 con la polémica del adelantamiento del arquero Roma, de Boca Juniors, al atajarle el penal a Delem.  Finalmente Boca saldría campeón por dos puntos y River sub- campeón:

 

En 1966 se enfrentaron, por primera vez, en la Copa Libertadores: en primera ronda, en El Monumental, ganó River 2-1 y en La Bombonera ganó Boca 2-0.  Se volvieron a cruzar en la semifinal, que era un grupo compartido con Independiente y Guaraní de Paraguay: igualaron 2-2 en cancha de River y luego Boca ganó 1-0.  River Plate igualmente ganó el grupo y pasaría a la Final ante Peñarol de Uruguay.  En la ida ganaron los uruguayos 2-0, la revancha fue para el equipo argentino ganando 3-2 y el partido desempate, jugado en Chile, lo perdieron 4-2 en tiempo suplementario.  El recuerdo del encuentro jugado en El Monumental con el triunfo de River:

 

En el Torneo Metropolitano de 1969 Boca y River se enfrentaron en la semifinal, igualaron 0-0 y pasó River a la Final, perdiendo con Chacarita y «El Funebrero» consiguió su primer y único tútulo de su historia en Primera División.  Al torneo siguiente hubo revancha y Boca dio la vuelta olímpica en El Monumental:

 

Boca Juniors volvería a salir campeón en 1970, mientras que River Plate seguía con su sequía de títulos.   En 1972 River volvería a salir sub- campeón, al perder con San Lorenzo en la Final del Torneo Nacional.

En la Copa Libertadores de 1970 se volverían a cruzar: ganó Boca como local 2-1, ganó River 1-0 como local y se volvieron a cruzar en la segunda ronda, ganando River 1-0 como local e igualando 1-1 en La Bombonera.  River logró pasar a la semifinal, eliminando a Boca.  En la semifinal perdieron con Estudiantes 4-1 en el resultado global.  El único video disponible es del triunfo de Boca en la Primera Ronda:

En 1973 se dio un caso particular: Boca y River salieron sub- campeones.  Boca perdió con el formidable equipo de Huracán del ’73 el Metropolitano, mientras que River perdió en el Nacional del mismo año ante Rosario Central.

En el Torneo Metropolitano de 1975, River Plate volvería a coronarse campeón después de 18 años tomándose revancha ante Huracán.  En este campeonato le ganó a Boca 2-1 en La Bombonera, también goleó a San Lorenzo, le ganó a Racing y a Independiente.  Definieron el título venciendo a Argentinos Juniors 1-0, con la particularidad de que había una huelga de jugadores profesionales:

Saldrían bi- campeones al derrotar a Estudiantes en el Torneo Nacional del mismo año.  En 1976 se dio un año glorioso en Boca Juniors al conseguir un bicampeonato, primero el Metropolitano ante Huracán y luego le ganaron a River:

 

A la vez, en 1976, River Plate llegaría a la Final de la Copa Libertadores.  Ganarían su grupo eliminando a Estudiantes de La Plata, Portuguesa y Deportivo Galicia, ambos de Venezuela.  En la siguiente fase eliminarían a Independiente y a Peñarol de Uruguay y en la Final, que se disputaba a tres partidos, se enfrentaron a Cruzeiro de Brasil.  En la Final, que se disputaba a tres partidos, Cruzeiro goleó en Brasil 4-1.  En Buenos Aires ganó River 2-1 y el último encuentro se disputó en Chile, ganando Cruzeiro 3-2:

 

Un partido histórico que definió un título entre River y Boca fue el del Nacional de 1976: mientras el guardameta de River, Ubaldo Fillol, acomodaba la barrera, el jugador de Boca, Rubén Suñé, pateó la pelota y se le metió a Fillol.  Fue bautizado como «el gol fantasma» porque sorprendió hasta a la transmisión del partido y no lo pudieron enfocar.  Debajo el resumen de esa final:

 

Al año siguiente comenzaría el dominio de Boca Juniors en Sudamérica, al ganar la Libertadores de 1977 y 1978.  En 1977, Boca y River se cruzaron en la Copa Libertadores de 1977: Boca ganó de local 1-0 y luego igualaron 0-0 en El Monumental, pasando a la siguiente ronda «El Xeneixe».  En la siguiente ronda eliminaron a Deportivo Cali y a Libertad de Paraguay para llegar a la Final, donde se enfrentaban al verdugo de River, Cruzeiro.  En la ida ganaron 1-0, en Buenos Aires, mientras que en Brasil ganó Cruzeiro 1-0.  En el partido desempate, en el Estadio Centenario de Montevideo, igualaron 0-0 y ganó Boca por penales 5-4 para coronarse, por primera vez en su historia, como Campeones de la Copa Libertadores de América.  Con ésta coronación, se enfrentaron al Borussia Mönchengladbach por la Copa Intercontinental, a jugarse en dos encuentros.  En la ida, en Buenos Aires, igualaron 2-2.  La revancha, en Alemania, ganaron 3-0 y se coronaron Campeones del Mundo.  Un resumen de las dos Libertadores:

Para la Copa de 1978, River Plate volvería a clasificarse y eliminaría a Independiente y a los dos equipos de Ecuador: Liga de Quito y El Nacional.  En la siguiente ronda era volver a cruzarse con Boca, el defensor del título y el Atlético Mineiro de Brasil.  Igualaron 0-0 en La Bombonera pero en el Monumental ganó Boca 2-0 y pasarían nuevamente a la Final.  Les tocó enfrentarse a Deportivo Cali, donde igualaron 0-0 en Colombia y los golearon 4-0 en Buenos Aires, para coronarse bicampeones de América.  La Copa Intercontinental de 1978 no se disputó ante el Liverpool, porque el conjunto inglés dijo que tenía problemas en el calendario, aunque hay versiones que indican que se oponían al Gobierno Militar que existía en Argentina y por esa razón no quisieron jugar.  En 1979 Boca perdería la Copa Interamericana ante el América de México.  Y en la Copa de 1979 Boca llegaría a la Final pero la pierde con Olimpia de Paraguay 2-0 en el resultado global.  El recuerdo del triunfo del ’78 en El Monumental:

 

A la vez que Boca dominaba en el plano internacional, River Plate volvería a conseguir otro tri-campeonato, con los dos campeonatos ganados en 1979 y uno en 1980.  A todo ésto, había una mega- estrella por la que River y Boca se peleaban: Diego Armando Maradona.  El goleador histórico de Argentinos Juniors fue pretendido por los dos clubes, pero River Plate no tenía la forma de pagar de pagar la cantidad que quería Argentinos Juniors y por lo tanto lo compra el Barcelona de España y lo cede un año a Boca.  En 1981, Maradona explotaría con Boca y es recordado su paso triunfal con un título y con el partidazo que hizo en cancha de River:

 

El torneo siguiente, el Nacional de 1981, fue campeón River Plate.  Se enfrentaron dos veces: en La Bombonera ganó River 3-2 y en El Monumental igualaron 2-2.  River Plate le ganó la Final a Ferro Carril Oeste 2-0 en el resultado global.

 

En el Torneo Nacional de 1982 se dio una de las mayores goleadas de Boca en El Monumental, al golear a River 5-1.  Los jugadores de River estaban en huelga, por lo tanto jugaron con un equipo de reserva y con varios titulares también con la Selección porque fue antes de España ’82 y es por esta razón que pocos recuerdan éste partido:

 

Un par de años después River se tomaría revancha en El Monumental, goleando 4-1:

 

En ésta época ambos clubes empezaban a sufrir económicamente y con los descensos de San Lorenzo y de Racing Club, se crea el famoso Promedio que salvó a Boca y a River (Independiente fue campeón de la Copa Intercontinental en 1984).  El Promedio se implementó en el Torneo Metropolitano de 1983 y River Plate se salvó de irse al descenso, porque si era con el anterior sistema hubiese descendido al finalizar ante- último.  Fue tan fuerte la crisis en Boca que jugaron un partido ante Atlanta y tenían que utilizar marcadores negros para escribir los numeros de los jugadores.  La explicación de Ruggeri sobre aquella época:

 

River Plate pudo repuntar, ganando el campeonato 1985-86.  En este campeonato, que lo ganó con varias fechas de anticipación, es recordado el partido en La Bombonera donde se le pidió a los jugadores de River no dar la vuelta olímpica, pero igualmente lo hicieron.  El partido lo ganó River 2-0, pero esta partido se jugó en el Primer Tiempo con una pelota naranja y este Superclásico es recordado como «El Superclasico de la pelota naranja».  Tuvo su época dorada con la culminación del logro de la Copa Libertadores en 1986 y la Copa Intercontinental ese mismo año.  En 1987 ganó la Recopa ante el Alajualense de Costa Rica.  En el Campeonato 1985/86, River Plate ganó ambos clásicos: 2-0 como local y 1-0 como visitante.

 

En la Copa Libertadores de 1986 les tocó Wanderers de Uruguay, Boca Juniors y Peñarol de Uruguay.  Ganaron su grupo y ante Boca igualaron 1-1 en La Bombonera y en El Monumental ganó River 1-0.  A su vez, River gana el grupo y la fortuna estuvo de su lado en la segunda vuelta: les toca Argentinos Juniors y Barcelona.  Argentinos pierde en Ecuador y quedan en igualdad de puntos con River, por lo tanto jugaron un partido desempate.  River Plate sufrió tres tiros en los palos y el encuentro terminó 0-0 y pudieron pasar a la Final por tener mejor diferencia de gol.  En la Final les tocó América de Cali, ganaron 2-1 en la ida y 1-0 en la revancha para proclamarse Campeones de la Copa Libertadores por primera vez en su historia.  Y se coronaron como Campeones del Mundo al ganar la Copa Intercontinental ante el Steaua Bucarest de Rumania.  El recuerdo del triufo ante Boca:

 

Mientras tanto, por el Campeonato, lo ganaría Rosario Central por un punto de ventaja sobre Newell’s Old Boys (anteriormente se otorgaban dos puntos por victoria, por lo tanto si hubiese sido con el formato actual, el campeón hubiese sido Newell’s y también por un punto de ventaja), tercero Independiente y cuarto Boca Juniors.  River terminaría en el puesto 10.

En 1988 comienza la Supercopa, una Copa que reunía a todos los campeones de la Copa Libertadores (el primer campeón fue Racing Club).  En 1989 sale campeón Boca al vencer a Independiente en la Final por penales, 5-3 tras igualar 0-0.  En la edición de 1991, River Plate llega a la Final pero pierde con Cruzeiro 3-2 en el resultado global.  En la edición de 1994 se cruzarían en Cuartos de Final: igualarían 0-0 en El Monumental y en La Bombonera vuelven a igualar, pero 1-1 y en los penales gana Boca 5-4.  En esta Copa, Boca llega a la Final pero pierde con Independiente 2-1 en el resultado global.  La edición de 1997, la última de este certamen (se convirtió en Copa Merconorte y Mercosur, para finalmente convertirse en la Copa Sudamericana) y se consagraría River campeón al vencer a San Pablo en la Final 2-1 en el resultado global.  El recuerdo del empate en La Bombonera y los penales:

El Campeonato de 1988/89 tuvo la particularidad de que si un partido terminaba empatado, se definía por penales: se otorgaban 3 puntos si un equipo ganaba en los 90 minutos, 2 puntos al ganador por penales y 1 punto al perdedor por penales.   En El Monumental gano Boca 2-0 y en La Bombonera igualaron 0-0 y gano River Plate por penales 4-3.  En esta misma temporada se enfrentaron tres veces en una Liguilla para clasificar a la Copa Libertadores:  dos veces igualaron 0-0 y en el tercer encuentro ganó River 2-1, que también significo el ultimo partido de Daniel Alberto Passarella como jugador de fútbol y que incluyó una expulsión por parte del arbitro Juan Bava.  En el primer video es el resumen del encuentro que ganó River por penales y el segundo el de la victoria de River:

 

 

La década del ’90 fue una década donde River Plate empezó a dominar en el plano local, con 6 campeonatos y la obtención de la Copa Libertadores en 1996, aparte de lograr otro tri- campeonato con el Torneo Apertura 1996, Torneo Clausura 1997 y Torneo Apertura 1997.  A su vez, fue una década donde Boca Juniors empezaba a dominar los Superclásicos.

Se volvieron a cruzar en la Copa Libertadores de 1991: en La Bombonera ganó Boca 4-3 y en El Monumental lo volvía a ganar Boca 2-0.  Pero lo que todos recuerdan fue el empate de la última fecha entre Boca y Oriente Petrolero sin patear al arco.  Igualaron 0-0 y de esa manera eliminaron a River, que tenía que esperar un triunfo de Boca para poder pasar de ronda.  El recuerdo del 4-3:

El campeonato 1990/91 se dividió entre Apertura y Clausura.  Boca Juniors ganó el Torneo Clausura y le tocó jugar una Final contra Newell’s Old Boys, pero con las bajas de Diego Latorre y Gabriel Batistuta por estar afectados a la Selección.  La Final la ganó Newell’s y a partir de ahí se cambio el formato a torneos cortos.   Con respecto a Boca-River, en la década del ’90 se enfrentaron 20 veces por torneos locales y River solamente ganó en 3 oportunidades.  Los clásicos que se destacan:

-Torneo Clausura ’94 y Torneo Apertura ’94.  River Plate gana dos veces seguidas en La Bombonera, 2-0 y 3-0.  Al mismo tiempo, en 1994 por la Supercopa, Boca elimina a River por penales.  El recuerdo del 3-0 de River:

 

-Torneo Clausura ’95 gana Boca 4-2 en El Monumental, Torneo Clausura ’96 golea Boca 4-1.  En la goleada del ’96, Claudio Canniggia metió tres goles:

-En el Torneo Apertura ’97 se dio un encuentro histórico: el último de Diego Armando Maradona y reemplazado por Juan Román Riquelme y la aparición de Martín Palermo con un gol muy polémico:

-Torneo Clausura ’97.  Uno de los partidos más emocionantes de la historia de los Superclásicos, donde ganaba Boca 3-0 y River lo iguala y casi lo termina ganando y con 10 jugadores (después del 3-3 Boca también se quedaría con 10 jugadores):

 

En esta década Boca ganó el Torneo Apertura ’92 (sub-campeón River), Apertura ’98 y Clausura ’99 (sub- campeón River), mientras que River ganó el Torneo Apertura ’91 (sub- campeón Boca), Apertura ’93, Apertura ’94, Apertura ’96, Clausura ’97, Apertura ’97 (sub- campeón Boca en éste torneo y River saldría tri- campeón) y Apertura ’99.  A su vez, River Plate obtendría la Copa Libertadores en 1996.  Luego perderían la Copa Intercontinental a manos de la Juventus 1-0.

El Martes 5 de Mayo de 1998 comenzaría lo que es, hasta el momento, la racha invicta más larga en la historia del fútbol argentino a nivel local:  Boca Juniors lograría un invicto de 40 partidos, que comenzó con un triunfo sobre Huracán 4-2 y culminó con una goleada de Independiente 4-0 el 6 de Junio de 1999.   En ésta racha, Boca superó a River 3-2 por el Torneo Clausura ’98, igualaban 0-0 por el Apertura ’98 en El Monumental y en el Torneo Clausura ’99 ganaba Boca 2-1:

 

En el nuevo milenio Boca empezaría no solamente a torcer el rumbo del historial, también pasaría a ser el más ganador del Continente.  A nivel local ganaron Apertura 2000 (sub- campeón River), Apertura 2003, Apertura 2005, Clausura 2006, Apertura 2008, Apertura 2011 (con el descenso de River), 2015, Temporada 2016/17 y 2017/18.  Mientras que River Plate obtuvo el Clausura 2000, Clausura 2002, Clausura 2003, Clausura 2004, Clausura 2008 (sub- campeón Boca) y Torneo Final 2014.  En el 2011, River Plate descendería a la Segunda División por primera vez en su historia, marcando un antes y un después en el Superclásico y en el fútbol argentino.  El último Superclásico antes del descenso lo ganó Boca 2-0.  Debajo los videos de ese partido y del descenso de River:

 

Para colmo de males para los hinchas de River, Boca Juniors saldría campeón del Torneo Apertura 2011 y en forma invicta.  Bajo la dirección técnica de Falcioni, obtuvo una racha invicta de 37 encuentros.  El recuerdo del Torneo Apertura del 2011:

 

Mientras tanto, con mucho estrés y sufrimiento, River Plate volvería a Primera División:

 

Al año siguiente River volvió a Primera y éste fue el primer Superclásico que jugaron en La Bombonera:

 

 

A nivel internacional Boca Juniors ganaría muchísimas Copas a partir del año 2000.  La Copa Libertadores la ganaría en el 2000, 2001, 2003 y 2007, mientras que llegaría a la Final en el 2004 y 2012.  A su vez también ganó la Copa Intercontinental en el 2000 ante el Real Madrid, 2003 ante el Milan por penales y en el 2007 perdería ante el Milan 4-2.  Por la Copa Sudamericana, las ganaría en el 2004 y el 2005. 

Por el lado de River Plate, fue en estos últimos años donde empezaron a repuntar en el plano internacional con la obtencion de la Copa Sudamericana en el 2014, la Recopa Sudamericana en el 2015, la Copa Libertadores del 2015 con el accidentado encuentro con Boca (explicado mas abajo), Suruga Bank del 2015 y la Recopa Sudamericana del 2016.

El recuerdo de la Copa Libertadores del 2000:

 

Un resumen de la Copa del 2004:

 

La Copa Sudamericana comienza en el 2002 y en el 2003 River Plate llega a la Final.  Boca es eliminado por Altético Nacional con goleada en contra de 4-1, mientras que River pierde en la Final (en una ronda preliminar golea a Independiente 4-1 y 4-0) con el Cienciano de Perú 4-3 en el resultado global.  Boca gana la Sudamericana del 2004 al vencer a Bolívar 2-1.  La siguiente Copa la vuelve a ganar Boca al vencer a los Pumas de México por penales en una muy polémica Final.  Finalmente se cruzaron Boca- River en la semifinal de la edición del 2014, empatando 0-0 en La Bombonera y River ganó 1-0 en la revancha.  River finalmente saldría campeón de éste certamen al vencer a Atlético Nacional en la Final.  El recuerdo de aquella semifinal:

 

Boca Juniors saldría bicampeón en las temporadas 2016- 2017 y River Plate ganaría la Copa Argentina del 2017, por lo que se jugó la Supercopa y la ganó River 2-0:

 

En la presente Copa Libertadores, que ha quedado marcada como la más desprolija por la cantidad de situaciones que se dieron con fallos de inclusiones de jugadores que no estaban permitidos por una expulsión en alguna copa de hace ya algunos años y con equipos que pasaron «por escritorio», quedando la sensación que se arregló todo para que llegasen a la Final de la Copa Libertadores por primera vez en la historia.  «La Final del Mundo», como fue bautizada, se jugó en La Bombonera con un partido apasionante y que dejó la serie abierta.  Se iba a el 24 de Noviembre en El Monumental…

 

El Sábado 24 era la revancha y se definía la Copa en El Monumental, pero los violentos volvieron a ganar.  Impidieron lo que era una fiesta para todos porque un grupo de vándalos decidió romperle el micro a los jugadores de Boca, aparte del gas lacrimógeno que sufrieron los jugadores y la desorganización en postergar el partido y los robos afuera del Estadio.  Lo más probable es que el partido se juege, pero será con un clima diferente al habitual de un Clásico y de una Final.

 

Hay algunos episodios muy tristes en esta rivalidad:

«La Puerta 12»:  La tragedia se produjo en medio del segundo tiempo de un partido de entre jugado en el estadio del primero, en la Puerta 12, una de las que facilitaban la salida de los simpatizantes visitantes.   Por causas nunca aclaradas el sector de salida a la calle, luego de las escaleras, no se encontraba liberado, y la presión de la multitud que salía causó la muerte de las 71 víctimas, la mayoría de los cuales eran menores de edad.

Increíblemente nunca se encontraron culpables y se hizo una colecta con todos los equipos del fútbol argentino y solamente se recaudó el equivalente a 1000 dólares por fallecido y la única forma de cobrarlo era que no hicieran un juicio.  Sólo dos damnificados, Nélida Oneto de Gianolli y Diógenes Zúgaro, iniciaron juicio contra River; el fallo condenó al club a raíz de su responsabilidad civil y le ordenó pagar alrededor de 50000 dólares a cada uno.

 

-El Clásico del «gas pimienta»:  jugaban la revancha de la Copa Libertadores en La Bombonera y River ganaba la serie 1-0 y no habían respuestas de parte de Boca.  Cuando ingresaban los jugadores de River desde el túnel para comenzar el segundo tiempo un simpatizante decidió tirar una bomba de gas pimienta que afectó a cinco jugadores, causando ardor en la garganta y los ojos.  Se esperaron 75 minutos para ver si se podía continuar, pero finalmente se dio por suspender el encuentro y finalmente la CONMEBOL decidió darle el pase a River a la siguiente ronda y Boca fue suspendido por cuatro partidos internacionales como locales a puertas cerradas y una multa de 200000 dólares.  Lo más raro fue ver a los jugadores de River en el banco de suplentes bajo los efectos de éste ataque y los jugadores de Boca parados adentro de la cancha esperando para poder disputar el segundo tiempo.

 

-«Clásico Gas Pimienta II»:  se enfrentaban el Sábado 24 de Noviembre por la revancha de la Final para coronar al campeón de la Copa Libertadores.  El encuentro de ida finalizó 2-2 y la revancha era en El Monumental, pero a unas cuadras del Estadio el micro de Boca fue atacado con piedras y aparte los jugadores sufrieron el gas pimienta de la Policía en un confuso episodio.  Un resumen del caos del Sábado:

 

Historial:

Por partidos de Primera División Boca ganó 74, igualaron 62 y River ganó 65

Por Copas Nacionales disputaron 8 encuentros, con 4 victorias de River, 3 igualdades y 1 victoria de Boca

Por Copas Internacionales disputaron 28 encuentros, con Boca ganando 10, igualaron en 10 encuentros y River ganó 8.

Por amistosos Boca ganó 46, igualaron 37 veces y River ganó 41

 

Máximas goleadas por equipo:

23 de Diciembre de 1928: Boca Juniors 6- River Plate 0

19 de Octubre de 1941:  River 5- Boca 1

Máximas goleadas como visitante:

Torneo Nacional 1982: River 1- Boca 5

Torneo Metropolitano 1980:  Boca 2- River 5

 

Máxima cantidad de prescencias en un River- Boca:  Reinaldo Merlo, River Plate, con 42 encuentros, mientras que en Boca fue Hugo Gatti (quien jugó para River antes de ir a Boca) con 38 encuentros.

Máximos goleadores:  Ángel Labruna con 16 goles y en Boca Paulo Valentim con 10

 

Un equipo con jugadores que jugaron en ambos equipos:

 

Gatti; Gamboa, Cáceres, Ruggeri; José Villarreal, Claudio Cabrera, Melgar, Berti; Canniggia, Batistuta y Balbo.

 

La lista completa de los 93 jugadores que vistieron ambas camisetas (fuente infobae.com):

Gabriel Amato, Abel Balbo, Juan Barberis, Eduardo Bargas, Carlos Barisio, Gabriel Omar Batistuta, Sergio Berti, Camilo Bonelli, Claudio Cabrera, Julio Cáceres, Fernando Cáceres, Eugenio Cacopardo, Zoilo Canaveri, Claudio Paul Canniggia, Gabriel Cedrés, Jorge Higuaín, Ramón Centurión, Aníbal Cibeyra, Victorio Cocco, Pablo Comelles, Hugo Coscia, Rubén Da Silva, Alberto De Zorzi, Roque Ditro, Jorge Diz, Alfredo Elli, Pablo Erbín, Casildo Fallati, Jorge Fernández, Ramón Ferreiro, Luciano Figueroa, Anempodisto García, Demóstenes Gaete, Rubén Galletti, Fernando Gamboa, Antonio Ganduglia, Alfredo Garasini, Rubén Gómez, Rafael Hernández, Ricardo Gareca, Néstor Isella, Ramón Lamique, Agustín Lanata, Miguel Loayza, Francisco Lombardo, Carlos López, Juan José López, José Luna, Jonathan Maidana, Alfredo Martín, Joaquín Martínez, Jorge Martínez, Ernesto Mastrángelo, José Melgar, Jesús Méndez, José Manuel «Charro» Moreno, Carlos Morete, Pedro Moltedo, Juan José Negri, Julio Olarticoechea, Vicente Oñate, Alberto Penney, Osvaldo Pérez, Dante Pertini, Juan José Pizzutti, Sebastián Rambert, Carlos Randazzo, Gerardo Reinoso, Jorge Rinaldi, Oscar Ruggeri, Miguel Rodríguez, Alfredo Rojas, Iseo Rosello, Francisco Sá, Carlos Salinas, Juan Amador Sánchez, Daniel Silguero, Luis Solanas, Cataldo Spitale, Ricardo Stagi, Francisco Taggino, Fabio Talarico, Carlos Tapia, Alberto Tarantini, Julio Toresani, Oscar Trossero, Juan Vairo, José Villarreal, Nélson Vivas, Marcos Zarich y Ricardo Zatelli.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s