Ricardo Valiño es el actual Director Técnico del Zacatepec de la Segunda División de México, originario de Argentina. En ésta charla habla de sus comienzos en el fútbol, de porqué se subestima a México y un deseo a nivel personal que ve muy difícil de poder hacer…
La Pelota en La Cabeza: ¿Cómo va todo en México?
Ricardo Valiño: Aquí, en la cuarentena, con una emergencia sanitaria hasta el 30 de Mayo, cuidándonos. Es una incertidumbre porque no se sabe el alcance que puede tener.
LPLC: ¿Cómo monitorea al plantel?
RV: Se arma un microciclo de trabajo que se divide en dos fases: en una parte es la fisica, que depende del espacio que tenga el futbolista en su casa. También es ver qué materiales tienen en su casa y a partir de ahí los preparadores físicos mandan su plan de trabajo diario, donde la noche anterior se sube el trabajo a una plataforma y Nosotros hacíamos los trabajos tacticos, citando al equipo dividido por linea (nota: arqueros, defensores, mediocampistas y delanteros) por Zoom, mostrando distintas secuencias de partidos y tratando de ir entrenándolos, pero la realidad es que muy difícil porque es algo a lo que uno no está preparado.
LPLC: ¿Y con el plantel qué es lo que va a pasar?
RV: Acá cambió todo, ya no existe más la Liga del Ascenso (nota: en México suspendieron los descensos por cinco años), va a ser una Liga de Expansión, muy parecido a lo que es la USL (nota: Liga de Ascenso de Estados Unidos, aunque esos equipos nunca juegan en la MLS). Creo que al desaparecer la Liga, cambia el mercado. Los contratos que se vencían, se pagan pero la renovación va a ser muy complicada porque ahora es una Liga para menores de 23 anos y solamente pueden haber tres extranjeros. Con ese margen, van a quedar muchos jugadores sin equipo. Entonces es un tema, son los cambios que está haciendo la Federación con la crisis económica y financiera que es a nivel mundial y el fútbol no puede quedar al margen. En México, al igual que en Argentina (nota: en Argentina se abolieron los descensos por dos años), se abolieron los descensos y es un tema que va más allá de los descensos.
LPLC: ¿Está de acuerdo con que sean cinco años donde no puedan ascender?
RV: No, no, ni siquiera uno. Se pierde la competitividad porque no hay un estímulo y se corre el riesgo de que se empareje para abajo. En México ya sin poder participar de la Copa Libertadores ni Copa Sudamericana y sin ésto, puede ser una de las causas que los equipos no tengan esa necesidad de competir, viéndose afectado lo deportivo.
LPLC: Es justamente lo que le iba a preguntar: si un equipo está en los últimos puestos y sabe que no va a descender, ¿cómo se los motiva?
RV: No es solamente eso. Si no entrás a la Liguilla para definir un campeonato, no queda nada por el que pelear.
LPLC: ¿Cómo llegó a México?
RV: Llegué en el 2011. Trabajé 16 años durante manera ininterrumpida, primero 11 años en San Lorenzo (siempre en divisiones inferiores), después trabajé 4 años en River Plate y llevaba 2 en Vélez cuando en ese momento alguien que conocia de San Lorenzo, Juan Manuel Noia, compró al Mérida en México, en ese momento filial del Atlante y me presentó el proyecto y llegué gracias a ese propuesta. Era una decisión que debía tomar porque llevaba muchos años en Argentina en un área y ésto era nuevo, pero ya llevo nueve años en México, habiendo dirigido a Mérida durante 3 años, 2 a Lobos Buap, 1 a Puebla, 1 a Zelaya y ahora casi 2 en Zacatepec, una linda experiencia.
LPLC: ¿Vió alguna diferencia en cuestión de desarrollo de jugadores de cómo se trabaja en México y Argentina?
RV: Los procesos de formación son mucho más rapidos en Sudamerica, empezando desde edades más tempranas, alrededor de los 8 años con el fútbol infantil y a los 12 o 13 años ya llegan al Club y comienzan a competir y quizás por esa preparación precoz, a los 17 o 18 años ya debutan en Primera, mientras que en México a los 15 años recién empiezan con competencia formal, entonces hay una diferencia en captación de jugadores y de talento. La diferencia más notoria está en ese proceso.
LPLC: ¿Entonces por eso se explica que México en juveniles sobresale pero en Mayores les cuesta?
RV: Han hecho muy buenas campañas a nivel juvenil pero no han logrado consolidar a esos futbolistas. Hay muy buenos trabajos a nivel equipo pero no han logrado explotarlos. Es también por la cantidad de extranjeros que juegan en México.
LPLC: Uno lee cosas por internet, ¿por qué se lo subestima tanto a México? Los veo como una Selección difícil de enfrentar, pero da la sensación de que siempre se los subestima…
RV: Hay mucho desconocimiento, aquí se trabaja muy bien y hay muy buenos jugadores. Estos últimos cinco años se han proyectado muchos jugadores a MLS y a Europa, no solamente a equipos chicos sino como Napoli o Atlético de Madrid. Se juega bien al fútbol, se intenta jugar en forma prolija y en forma ofensiva, pero en el resto del Mundo se los subestima por desconocimiento.
LPLC: Ahora de trabajar tantos años en México y acostumbrarse a otra cultura, ¿podría volver a trabajar en Argentina? Lavolpe por ejemplo trabajó muy bien en México, todavía me acuerdo del Argentina- Mexico del Mundial del 2006 y unos años después se fue a Argentina y le fue muy mal.
RV: Hay muchos entrenadores que tienen diferentes resultados. Antonio Mohammed le fue muy bien con Tijuana y Monterrey, pero en Argentina le costó. Es relativo. Hay técnicos que han sido exitosos en todo el Mundo y en México no: Gustavo Costas le fue mal en Atlas, pero después salió campeón en otros países donde dirigió. Depende del proyecto que nos ofrezcan, pero en el fútbol nunca se sabe y no hay que cerrar ninguna puerta.
LPLC: Es sabido que Usted es hincha de Argentinos Juniors, ¿no?
RV: Yo, mi familia, mi hijo, nos criamos a tres cuadras del Club y desde los cinco años y toda mi vida fue con Argentinos, aparte de que logré ver la época dorada (nota: en la década del ’80, Argentinos Juniors sobresale y logra ganar la Copa Libertadores, con un futbol de alto vuelo, marcando una época y considerado como uno de los mejores equipos de la historia).
LPLC: ¿Con que jugadores compartió plantel en Argentinos Juniors?
RV: De los que llegaron a Primera, Pipa Gancedo, Dollberg, Javier Alonso que jugo pocos partidos, Andrés Lettera y también con varios más. Sigo el equipo a la distancia y sufro mucho…
LPLC: (risas) Como todo hincha…
RV: Sí, somos pocos y no queda otra que sufrir (risas)
LPLC: Me río cuando me dicen «son poquitos» y les digo «somos pocos pero con más historia que varios»…
RV: El ser pocos te genera un sentido de pertenencia mucho mayor. Mi hijo tambien es hincha. Argentinos lo que genera es el apego al barrio, es algo que no se puede explicar, es lo que uno siente.
LPLC: Viendo el proceso de Argentinos en su época dorada, puede un equipo sin tantos recursos económicos como los grandes, ¿puede un equipo hacer lo que hicieron Argentinos o Vélez?
RV: Sí, creo que se puede, depende del proceso. El problema es la histeria del fútbol argentino hace que no se continúe un proyecto, porque todos los años van cambiando al coordinador de fútbol, es mucho más difícil. Si hay un coordinador estable y que hace un gran trabajo, es muy factible que los Argentinos, los Velez, los Lanús puedan sacar jugadores y ahora mismo Argentinos está recientemente clasificado a la Copa Libertadores del 2021.

LPLC: ¿Un proyecto suyo sería dirigir a Argentinos?
RV: No lo veo a corto plazo pero el deseo, aunque no es fácil, es complicado, como le pasó al Bichi Borghi (nota: Borghi dirigió a Argentinos dos veces y en la segunda vuelta tuvo que renunciar entre lágrimas, dolido por los insultos de algunos hinchas por los flojos resultados). En el sentido profesional es difícil porque te conocen todos, nunca es bueno lo personal con lo profesional, no es compatible pero el deseo siempre va a estar.
LPLC: Cuando uno llega a un equipo nuevo, ¿cómo se transmite la idea y las táctias a los jugadores? ¿Dónde se pone el énfasis? ¿Por qué pasa a veces pasa que los jugadores no responden? ¿Ahí el técnico se da cuenta que tiene que renunciar?
RV: No, vos podés tener un modelo de juego a desarrollar pero hay que ver en qué contexto se va a desarrollar. Si uno toma un equipo en la quinta fecha te vas a tener que adaptar al equipo y el factor determinante de un entrenador es poder llegarle al jugador, poder convencer al jugador día a día. Cuando sentís que el jugador en el día a día va incorporando las herramientas que después va a utilizar en el partido y las cosas salen bien, es donde el jugador te cree y acompañan los resultados. Si vos sentís que tu jugador no cree en lo que uno transmite, se complica. Creo mucho en el día a día y analizar qué cambios hacer y poder convencer al jugador.
LPLC: Y de los jugadores que dirigió, si tuviera que elegir a jugadores que dijo «tienen el potencial de llegar a la Seleccion», ¿cuáles serían?
RV: El que más me sorprendió fue Saviola, porque debuta a los 16 años en la Primera de River, con 17 es el goleador. Habiendo jugado en el Real Madrid, Barcelona, otro fue Zabaleta.
LPLC: Cuando uno esta desarrollando jugadores, ¿se ve esa calidad de entrada?
RV: Sí, se ven otras condiciones y ver cómo van desarrollándose. Hay varios que no llegaron por distintas circunstancias, pero uno ve las condiciones aunque uno sabe adónde van a llegar.
LPLC: La última pregunta: si tuviera que elegir dirigir a Argentinos Juniors y ganar el Mundial de Clubes o dirigir a Argentina y ganar el Mundial, cual elegiria?
RV: Y… Argentinos Juniors para mi es un sentimiento muy especial, es donde pase mi infancia, la adolescencia, siempre me va a tirar a Argentinos, como cualquier hincha.