Una de las Selecciones más antiguas de Sudamérica, disputó su primer amistoso el 27 de Mayo de 1910 en Buenos Aires y fueron derrotados 3-1 por Argentina.
Al haberse subido a un podio en un Mundial, a nivel Sub- 20, Sub- 17 y Juegos Olímpicos, Chile es junto a Alemania, Argentina, Brasil, España, Francia y Uruguay una de las que ha subido al podio en la historia de estos torneos.
La Federación de Chile fue una de las que funadaron la CONMEBOL en 1916 y fue ese año que se disputó la primera Copa América, que en aquella época era la Copa Sudamericana. Se jugó en Buenos Aires y las cuatro selecciones eran Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El debut de los chilenos fue poco auspicioso, con un 0-4 ante Uruguay. Un par de días después disputaron su segundo partido y fue aún peor el resultado: 1-6 ante Argentina. Finalmente lograron rescatar un punto e igualaron 1-1 con Brasil (el campeón fue Uruguay).
Recién para la primera Copa Sudamericana en 1926 jugado en tierras chilenas es que «La Roja» pudo salir del último lugar. En este torneo no participó Brasil, ya estaba Paraguay participando en esta competencia y fue la primera vez que participaba Bolivia. Justamente el debut fue ante Bolivia, al que golearon 7-1, luego perderían ante Uruguay 3-1, igualaban 1-1 con Argentina y cerrarían su participación con otra goleada con un 5-1 ante Paraguay (el campeón de este torneo también fue Uruguay).
Para el Mundial de 1930 en Uruguay todos los equipos afiliados a la FIFA podían participar pero muchos equipos europeos desistieron por el problema logístico de los viajes. A Chile le tocó el grupo con Argentina, Francia y México. El debut fue un 3-0 ante México, vencerían a Francia 1-0 y se definía todo con Argentina, que los venció 3-1. Clasificaba solamente el primero de cada grupo a la semifinal, por lo que Argentina avanzó y Chile terminaba segundo en el grupo.
Para Italia ’34 se realizaron Elimiantorias por primera vez. Teniendo en cuenta que en Italia estaba Mussolini varias selecciones no quisieron participar. En Sudamérica fueron Uruguay, Paraguay y Bolivia que se retiraron. La clasificación era entre 4 equipos dividido en 2 grupos: Perú ante Brasil y Chile- Argentina. Los peruanos y los chilenos se retiraron, Argentina iba a hacer lo mismo pero finalmente terminaron jugando en ese Mundial.
Para 1938 el único que se presentó de Sudamérica fue Brasil porque Argentina no estaba de acuerdo con la sede (Italia) y Chile se unió a esa protesta y tampoco fue.
En la Copa Sudamericana de 1941 Chile volvió a salir tercero, siendo el campeón Argentina.
Para la Copa Sudamericana de 1945 los chilenos empezaban a posicionarse como una Selección de las difíciles en Sudamérica. En este torneo participaron todos excepto Venezuela. El debut fue un 6-3 a Ecuador, 5-0 a Bolivia, 2-0 a Colombia, igualarían 1-1 con Argentina, le ganaron 1-0 a Uruguay y en la última fecha perdieron ajustadamente 1-0 con Brasil. El campeón fue Argentina y Chile conseguiría el tercer lugar por encima de Uruguay.
Se clasificaron a Brasil 1950 y compartieron el grupo con Inglaterra, España y Estados Unidos. En su primer encuentro se enfrentaron a los ingleses y los derrotaron 2-0, luego caerían por idéntico marcador ante España y terminarían su participación goleando a Estados Unidos 5-2.
En 1955 Chile organizó la Copa Sudamericana y logró un histórico segundo puesto (Argentina fue el campeón): golearon 7-1 a Ecuador, 5-4 vencieron a Perú, empataron 2-2 con Uruguay, golearon 5-1 a Paraguay y la última fecha la definieron con Argentina y ganaron los argentinos 1-0.
Un año más tarde volvieron a salir sub- campeones en la Copa jugada en Uruguay (el local fue el campeón): obtuvieron una histórica goleada ante Brasil por 4-1, perdieron con Argentina 2-0, pierden con Uruguay 2-1, vencen nuevamente a Perú 4-3 y cierran su participación ganándole a Paraguay 2-0.
Chile obtuvo la designación de ser la sede en 1962 del Mundial. El Mundial estaba compuesto por 4 grupos con 4 equipos cada uno. Antes de este Mundial, en 1960, Chile sufría un devastador terremoto y estaba en jaque su sede pero finalmente pudieron terminar los Estadios. Lo triste de todo esto es que el Presidente de la Comisión que organizó este Mundial, Carlos Dittborn, falleció un mes antes de disputarse el Mundial. Este Mundial fue el primero donde el promedio de gol por partido cayó de 3 a 2.78 y empezaban a aparecer estrategias más defensivas. Este Mundial es recordado por muchos por la «Batalla de Santiago» entre Chile e Italia, uno de los partidos más ásperos en la historia de los Mundiales:
El grupo de Chile estaba compuesto por Alemania Federal, Italia y Suiza. El debut fue con victoria por 3-1 ante Suiza, el segundo encuentro fue el de Italia donde lograban su clasificación a los Cuartos de Final y finalmente serían derrotados por Alemania 2-0. Los Cuartos de Final fue ante la Unión Soviética, al que vencieron por 2-1 y en la semifinal perdieron ante Brasil 4-2. Por el partido por el Tercer Lugar vencieron a Yugoslavia 1-0.
Volvieron a clasificar para Inglaterra 1966 y fueron rápidamente eliminados en la Fase de Grupos: fueron derrotados 2-0 por Italia (¿olor a revancha?), igualaron 1-1 con Corea del Norte y cayeron 2-1 con Unión Soviética.
No clasificaron para el Mundial de 1970, quedando segundos en su grupo compuesto por Uruguay, Chile y Ecuador.
Clasificaron para Alemania ’74 y nuevamente se quedaron eliminados en la Fase de Grupos: derrota de 1-0 ante Alemania Federal, igualaron 1-1 con Alemania Democrática e igualaron 0-0 con Australia, terminando en el tercer lugar.
Nuevamente quedaron afuera del Mundial en Argentina ’78 y en la Copa América de 1979 (en 1975 se cambió el formato a división de grupos y empezaron a participar las 10 selecciones de CONMEBOL) sin sede fija con partidos de local y de visitante en la Fase de grupos, salieron sub- campeones: igualaron 1-1 con Venezuela, perdieron con Colombia 1-0, luego golearían a Venezuela 7-0 y vencerían a Colombia 2-0, pasando de ronda. Las semifinales también fueron de ida y vuelta y les tocó Perú: le ganaron 2-1 en la ida e igualaron 0-0 como locales y clasificaron a la Final donde les tocaba Paraguay, que había eliminado a Brasil (ese mismo año Olimpia de Paraguay ganaba la Copa Libertadores). El primer encuentro fue en Paraguay y los locales ganaron 3-0 y la revancha fue en Chile y los chilenos ganaron 1-0, por lo tanto los paraguayos salían Campeones de América. La goleada ante Venezuela fue una de sus máximas goleadas en su historia.
Se clasificaron para España ’82 saliendo últimos en su grupo: fueron tres derrotas, 1-0 con Austria, 4-1 con Alemania Federal y 3-2 con Argelia (y pueden ver el video del partido arreglado entre Alemania y Austria en la sección de Alemania).
Para México ’86 los chilenos se quedaron afuera en una ronda final ante Paraguay con un resultado global de 5-2, perdiendo 3-0 en Paraguay:
La Copa América de 1987 fue disputada en Argentina y los chilenos nuevamente saldrían sub- campeones: vencieron a Venezuela 3-1 y lograrían una histórica goleada de 4-0 sobre Brasil:
Clasificaron a la semifinal y eliminaron a Colombia al ganarles 2-1. La Final fue ante Uruguay, que le había ganado a Argentina 1-0 y la Final fue victoria de Uruguay por 1-0 y nuevamente los chilenos se quedaban con el segundo puesto.
El momento más oscuro en la historia futbolística chilena fue en las Eliminatorias rumbo a Italia ’90: después de vencer dos veces a Venezuela (cuando jugaron el partido como locales lo hicieron en Mendoza, Argentina, por disturbios en la tribuna en su empate ante Brasil en el partido jugado en Chile). El partido jugado en Brasil lo ganaban los brasileños 1-0 y el portero Roberto Rojas simuló ser golpeado por una bengala y después admitió que se hizo un corte al rostro para simular un ataque de la tribuna brasileña y poder tener un partido en cancha neutra. La sanción fue la exclusión de Chile para Estados Unidos 1994 y aparte de Rojas fueron sancionados el Presidente de la Federación Sergio Stoppel, el DT Orlando Aravena, el sub- capitán Fernando Astengo y el médico del plantel, Daniel Rodríguez:
Para colmo de males, en 1991 Argentina salía Campeón en Chile de la Copa América:
El 4 de Enero de 1997 lograron otra abultada goleada con un 7-0 ante Armenia.
Para el Mundial de Francia ’98 fue cuando se implementó en Sudamérica el sistema de «todos contra todos» y Chile se clasificó por diferencia de gol de +13 por encima de Perú, con el que habían igualado en puntos. Los chilenos se volverían a enfrentar a los italianos en un Mundial, con el que igualarían 2-2. Empataron 1-1 con Austria e idéntico marcador ante Camerún (en la historia de Camerún hay un video de las polémicas decisiones de este encuentro que dejaron afuera a los africanos del Mundial). En los Octavos de Final fueron goleados 4-1 por Brasil.
Los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 vio a los chilenos subirse al podio: golearon a Marruecos 4-1, le ganaron a España 3-1 y fueron derrotados por Corea del Sur 1-0. En los Cuartos de Final les tocó Nigeria, al que golearon 4-1 y perdieron con Camerún 2-1. Por el partido por la Medalla de Bronce vencieron a Estados Unidos 2-0.
Se perdieron el Mundial del 2002 al salir últimos en las Eliminatorias y mejoraron su actuación para el 2006 terminando en el séptimo lugar. Pudieron volver a un Mundial en Sudáfrica 2010 y nuevamente se clasificaron para los Octavos de Final: vencieron a Honduras 1-0, le ganaron a Suiza 1-0 y cayeron con España 2-1. Otra vez les tocaba Brasil en Octavos de Final y otra vez los derrotaron, esta vez 3-0.
Llegando al Mundial de Brasil 2014 es cuando empezó a aparecer esta Generación Dorada de La Roja y en el Mundial, empujado por su gente, se clasificaron nuevamente para los Octavos de Final: 3-1 vencieron a Australia, eliminaron a una España desconocida al ganarle 2-0 y fueron vencidos por Holanda 2-0. Los Octavos de Final era la historia repetida: Brasil. Los chilenos estuvieron muy cerca de hacer historia y eliminar a los brasileños pero fueron eliminados por la tanda de los penales (el mejor video que pude encontrar es este en árabe):
Para la Copa América del 2015 Chile fue el organizador, cedido por Brasil porque iban a organizar los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro. Eran los grandes favoritos por el plantel y la localía junto a Argentina. Les tocó un grupo accesible y el debut fue un 2-0 con Ecuador. El segundo partido fue un sorpresivo 3-3 con los suplentes de México (los mexicanos no pueden llevar a sus mejores jugadores a este torneo por complicaciones del calendario y por no pertenecer a la CONMEBOL) y cerrarían con una cómoda goleada de 5-0 ante Bolivia. En los Cuartos de Final les tocaba Uruguay y todos recuerdan esta acción más que el 1-0 con los que los vencieron:
La semifinal fue el Clásico del Pacífico ante Perú, al que vencieron 2-1 y la Final fue con Argentina que venía bien en esta Copa y había goleado a Paraguay 6-1 en la semfinal y Chile finalmente lograría su primera Copa en 99 años:
La Copa Centenario 2016 fue una edición especial jugada en Estados Unidos donde se mezclaban por primera vez todos los países de América. A Chile le tocó Argentina, Panamá y Bolivia. El debut fue ante Argentina y los argentinos los vencieron 2-1, luego vencerían a Bolivia 2-1 y golearían a Panamá 4-2 para acceder a los Cuartos de Final y lograr una goleada histórica ante el «local» México con un lapidario 7-0:
La semifinal fue ante Colombia, al que derrotaron 2-0 y la Final era nuevamente Messi y compañía, en un encuentro cerrado y que terminó definiéndose por penales y coronándose bi- campeones de América. Esta Copa también los clasificó a la Copa Artemio Franchi, que contará con el Campeón y Sub- campeón de América y Europa y la jugarán Argentina, Chile, Francia y Portugal. La Copa se jugará en Marzo del 2018 en Italia:
Ahora en el 2017 participará por primera vez en la Copa Confederaciones de Rusia y les tocó el grupo con Alemania, Australia y Camerún.
Máximas participaciones: Claudio Bravo, portero, con 112 partidos y lo sigue Alexis Sánchez con 108 y Gonzalo Jara con 106, los 3 con participación activa.
Máximo goleador: Marcelo Salas con 37 goles en 70 partidos y Alexis Sánchez con la misma cantidad pero en 108 partidos
Jugadores destacados: Claudio Bravo, portero (Manchester City, Inglaterra), Gary Medel, defensor (Inter, Italia), Arturo Vidal, mediocampista (Bayern Munich, Alemania) y Alexis Sánchez, delantero (Arsenal, Inglaterra)