Una de las selecciones más importantes de Sudamérica en la actualidad. Su primer encuentro fue en los Juegos de Centro América y el Caribe de 1938 donde fueron derrotados por México 3-1. En ese torneo vencieron a Panamá 4-2, perdieron con Costa Rica 2-1, le ganaron a El Salvador 3-2 y perdieron con Venezuela 2-1 terminando en la tercera colocación (el campeón fue México). Ese mismo año jugaron los Juegos Bolivarianos en un Pentagonal con Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela y terminaron Cuartos venciendo únicamente a Venezuela 2-0.
La primera vez que Colombia participó de la Copa América, que en aquella época era la Copa Sudamericana, fue en 1945. El debut fue ante Brasil y fueron derrotados 3-0. Peor aún fue el segundo partido donde los goleó Uruguay 7-0, perdieron con Chile 2-0 y, para «coronar» su participación, fueron goleados por Argentina 9-1. Lograron vencer a Ecuador 3-1 e igualaron con Bolivia 3-3 y terminaron quintos, con 25 goles en contra en 6 partidos.
En 1948 se instauró el profesionalismo en el país y en 1949 participó de su primera Copa Sudamericana con jugadores profesionales. El debut fue con derrota perdiendo 3-0 con Paraguay, luego perderían 4-0 con Perú, 5-0 con Brasil, logran igualar con Chile 1-1, empate con Uruguay 2-2 y se despiden del torneo con otra goleada en contra, perdiendo 4-0 con Bolivia. Salieron últimos y recibieron 23 goles.
Desde 1949 hasta 1954 la Federación se desafilió de la FIFA por un conflicto entre la Asociación Amateur y los Profesionales. La FIFA desafilió a Colombia hasta la resolución de este conflicto, que fue bautizado «El Dorado». Lo que salvó a la Liga fue la incursión de varios jugadores extranjeros ya que al no estar vinculados con la FIFA no debían de pagar transferencias bajo las normas de la FIFA. Fueron varias estrellas a jugar a Colombia, no solamente de Argentina, si no de varias lados: Adolfo Pedernera (de River Plate), Tim y Helenio de Freitas de Brasil, de Hungría y varios del plantel campeón de Uruguay en Brasil 1950.
Finalmente la FIFA levantó la sanción y jugaron las Eliminatorias rumbo a Suecia ’58. El grupo estaba compuesto por Uruguay, Paraguay y Colombia. Comenzaron empatando con Uruguay 1-1, luego perdieron 3-2 con Paraguay y dos derrotas más, 1-0 con Uruguay y 3-0 con Paraguay, los dejó últimos en el grupo y afuera del Mundial, al que clasificaría Paraguay al terminar primero en su grupo (el formato era de 3 grupos de 3 equipos y clasificaron Argentina, Brasil y Paraguay).
Para el Mundial del ’62 el formato fue de enfrentamientos directos y a Colombia le tocó Perú: ganaron 1-0 en la ida y en la revancha fue 1-1 y Colombia se clasificaba por primera vez a una Copa del Mundo, acompañando a Uruguay y Argentina (Brasil era el actual campeón y no le tocaba jugar Eliminatorias y Chile era el organizador) para el Mundial:
El Mundial del ’62 le tocó un grupo muy difícil a Colombia con la Unión Soviética, Yugoslavia y Uruguay. El debut fue una derrota de 2-1 ante Uruguay y el segundo partido fue un increíble 4-4 contra la Unión Soviética y se despedirían del Mundial contra los potentes yugoslavos con una goleada de 0-5. El recuerdo de ese increíble empate que consiguieron los colombianos tras ir perdiendo 4-1:
Después de esta participación parecía que Colombia levantaría cabeza y le iba a pelear el lugar a Chile por ser una de las selecciones más importantes de Sudamérica y les tocó enfrentarse para clasificar al Mundial del ’66. Los colombianos se quedaron afuera del Mundial y fueron goleados 7-2 en Chile (en la revancha ganarían los colombianos 2-0). En ese grupo clasificatorio también estaba Ecuador y los chilenos y ecuatorianos finalizaron con los mismos puntos y los chilenos ganaron el partido desempate para clasificar al Mundial. Los otros dos fueron Argentina y Uruguay (lamentablemente no hay ningún video de esta goleada).
Para la mala suerte de los colombianos, tras también quedarse afuera del Mundial del ’70, en las Eliminatorias para Alemania ’74 les tocó Uruguay y terminaron igualados en puntos, dejando últimos a Ecuador, pero esta vez se recurrió a que se defina la clasifición por diferencia de gol y pasaron los uruguayos por tener 3 goles más a favor.
Un año después, en la Copa América de 1975, donde se jugaban partidos de ida y vuelta sin una sede fija. A Colombia le tocó Paraguay y Ecuador, terminando primeros en el grupo. La semifinal le tocó Uruguay, al que le ganó con 3-1 en el resultado global. La gran Final fue con Perú. El partido de ida lo ganaron 1-0 pero la revancha fue 2-0 para Perú y el sub-campeonato para los colombianos:
Para el Mundial del ’78 volvieron a quedar eliminados en lo que era un grupo muy difícil con Brasil y Paraguay, terminando últimos, repitiendo la misma actuación para España ’82, clasificándose Perú en un grupo que compartieron con Uruguay.
A pesar de los malos resultados la FIFA eligió a Colombia para organizar el Mundial de 1986. A pesar de que mucha gente quería que se organizara en el país, el Gobierno tuvo que rechazar la propuesta porque no iban a poder cumplir con todos los requisitos para organizarlo, por lo tanto la FIFA se vio obligada a cambiar de sede, que fue finalmente para México. Entonces Colombia dejó de ser uno de los equipos clasificados y tuvo que disputar las Eliminatorias y compartieron un grupo junto a Argentina, Perú y Venezuela, terminando en el tercer lugar, clasificándose a un Repechaje ante Paraguay, que perdieron en el resultado global 4-2 y se quedaron sin Mundial.
Después de esto fue la aparición del grupo de jugadores más importantes en la historia del fútbol colombiano, aquel que todos recordamos con el fútbol bien jugado. Fue en la Copa América de 1987 en Brasil, dirigidos por Francisco Maturana. Fue la aparición de jugadores como René Higuita, Andrés Escobar, Carlos Valderrama y varios jugadores más. Y comenzarían ganando con un 2-0 sobre Bolivia y 3-0 sobre Paraguay para clasificar primeros en su grupo. Se quedarían con el tercer puesto al vencer a Argentina 2-1 (el campeón fue Uruguay):
Para las Eliminatorias rumbo a Italia ’90 a Colombia le tocó compartir el grupo con Paraguay y Ecuador. Terminaron primeros, pero para clasificar en forma directa las Eliminatorias estaban divididos en 3 grupos y los mejores 2 clasificaban en forma directa, que fueron Uruguay y Brasil y Colombia, al ser el tercer mejor ubicado debía jugar un Repechaje ante el ganador de Oceanía, pero no fue ni Australia ni Nueva Zelanda, les tocó ¡Israel! El partido de ida se jugó en Barranquilla y ganaron los colombianos 1-0 y la revancha fue 0-0 y la clasificación para Italia ’90:
El sorteo de los grupos no fue benévolo para Colombia, ya que les tocó el que era el actual sub-campeón del Mundo, Alemania Occidental, Yugoslavia, como en el Mundial de Chile ’62 y Emiratos Árabes Unidos. El debut fue con los Árabes y victoria 2-0, el segundo encuentro fue una ajustada derrota ante Yugoslavia 1-0 y el partido definitorio fue los alemanes, que terminaría 1-1:
Finalmente se quedarían afuera ante Camerún en aquella recordada jugada de René Higuita (el video lo pueden encontrar en el artículo relacionado a Camerún).
Para la Copa América de 1991 en Chile, Colombia terminaría en la cuarta posición (el campeón fue Argentina), en 1993 Colombia terminaría tercero pero ganando su grupo que compartió junto a Argentina, México y Bolivia. En los Cuartos de Final eliminó a Uruguay por penales, perdió por la misma vía en la semi ante Argentina y terminó tercero venciendo a Ecuador 1-0.
1993 también iba a ser un año histórico para Colombia ya que iban a lograr clasificar para el Mundial en forma directa. Pero antes de aquel famoso 5-0 a Argentina, una semana antes habían enfrentado a Perú y los golearon 4-0 (el video del 5-0 lo pueden encontrar en la sección de Argentina):
Para el Mundial de Estados Unidos ’94 Colombia llegaba como una de las favoritas a salir Campeón y esa presión fue mucha para aguantar para este gran equipo, que no se esperaba enfrentar a un equipo de Rumania tan bueno y perdieron 3-1. El segundo encuentro fue ante Estados Unidos, el local que había crecido muchísimo con la conducción de Bora Milutinovic y Colombia llegaba con la presión de ganar o ganar y perdieron 2-1 y se despidieron del Mundial, en forma temprana, con una victoria 2-0 ante Suiza. El resumen de esa derrota clave ante Estados Unidos:
En la Copa América del ’95 jugado en Uruguay los colombianos terminarían segundos en su grupo, que compartieron junto a Brasil, Ecuador y Perú. La segunda ronda les tocó Paraguay al que vencieron por penales, perderían en la semi ante Uruguay 2-0 y, en una especie de revancha, le ganaron al sorprendente Estados Unidos 4-1 para terminar en el tercer lugar:
La Copa América de 1997 fue en Bolivia y Colombia se clasificaría a la segunda ronda y justamente perdió ante el local 2-1.
Para las Eliminatorias para Francia ’98 las Eliminatorias de Sudamérica habían cambiado el formato y jugarían todos contra todos a partidos de ida y vuelta, clasificándose los primeros 4 al Mundial y Colombia terminaría en el tercer lugar. Para este Mundial había sed de revancha y justamente les volvía a tocar en el grupo Rumania y junto a Ellos Inglaterra y Túnez. La revancha no pudo ser ya que Rumania los volvería a vencer, esta vez 1-0. El segundo encuentro fue ante Túnez, que vencieron 1-0 y el partido definitorio era ante Inglaterra, con el que perderían 2-0 y otra vez eliminados en la Primera Ronda. Un resumen de lo que fue ese Mundial fue la actuación espectacular de Faryd Mondragón:
Copa América de 1999 fue otra vez quedar eliminados en los Cuartos de Final, pero lo más recordado de esta Copa fue cuando se enfrentaron con Argentina y les ganaron 3-0 y Martín Palermo se erró tres penales en ese partido (el video lo pueden encontrar en el artículo relacionado a Argentina). Quedaron eliminados en los Cuartos de Final ante Chile.
La sede del 2001 le tocó a Colombia pero fue una Copa desorganizada, ya que primero se amenazó con quitarle la sede por problemas de seguridad pero finalmente se jugó ahí. Entre todo este caos la Selección Argentina decidió no participar porque aseguraron que el plantel había sido amenzado y otro que tampoco participó porque pensaban que no iba a disputarse la Copa fue Canadá, por lo que se invitó a último momento a Costa Rica a participar del torneo. Y para agregar más confusión, un día antes del comienzo del torneo se sumó Honduras a la Copa y arribaron unas horas antes del comienzo de su partido. El grupo colombiano estaba compuesto por Chile, Ecuador y Venezuela. El debut fue con victoria 2-0 ante Venezuela, 1-0 vencieron a Ecuador y 2-0 ante Chile para clasificar a los Cuartos de Final. En esa instancia les tocó Perú, al que vencieron 3-0, la semifinal fue ante la sorprendente Honduras que le había ganado a Brasil 2-0 y les ganaron 2-0. La Final fue ante otro rival de la CONCACAF, México y les ganaron 1-0 para coronarse Campeones de la Copa América del 2001:
Para el Mundial de Japón- Corea 2002 los colombianos tuvieron una actuación irregular y dependían de una victoria de Argentina ante Uruguay y a la vez ganarle a Paraguay. Golearon a los paraguayos 4-0 pero Argentina y Uruguay igualaron 1-1 en un partido lleno de suspicacias de arreglos y Colombia se quedó afuera del Mundial:
La Copa América del 2004 se disputó en Perú y a los colombianos les tocó el local, Bolivia y Venezuela y terminaron ganando el grupo. En los Cuartos vencieron a Costa Rica 2-0 y la semifinal fue ante Argentina, con el que perdieron 3-0. Finalmente terminarían cuartos al perder con Uruguay 2-1.
Las Eliminatorias rumbo al Mundial de Alemania 2006 fue otro Mundial más donde Colombia se quedó afuera, esta vez por un punto de diferencia con Uruguay, que clasificaba al Repechaje y también quedaría afuera ante Australia. Este fue el partido que prácticamente los eliminó del Mundial:
Y para el Mundial del 2010 en Sudáfrica fue otro Mundial más perdido y fue otra vez Uruguay que ganaba el lugar del Repechaje por solamente un punto de diferencia. Este fue el partido que sentenció esa Eliminatoria:
Finalmente para las Eliminatorias rumbo a Brasil 2014 los colombianos pudieron clasificar y lo hicieron terminando en el segundo lugar. Fue bajo la conducción de Néstor Pekerman que les devolvió la identidad de juego y la aparición de James Rodríguez como conductor de la Selección.
En el Mundial les tocó un grupo relativamente accesible con Grecia, Costa de Marfil y Japón. A esto hay que agregar que las Cabezas de Serie de cada grupo se definieron por el Ranking FIFA y Colombia estaba entre las mejores 8 del Mundo. El debut fue con un 3-0 ante Grecia, le ganaron 2-1 a Costa de Marfil y golearon a Japón 4-1. Los Octavos de Final fue ante Uruguay y, en una especie de revancha por los tres Mundiales seguidos que los eliminó esta Selección, los vencieron 2-0 e incluso el gol de James Rodríguez fue votado como el mejor de ese Mundial:
Los Cuartos de Final les tocó Brasil, el local que no venía jugando bien y los colombianos tenían muchas esperanzas. Un resumen de lo que fue ese partido con un arbitraje polémico:
En la Copa América del 2015 clasificaron como uno de los mejores equipos ubicados en el tercer lugar de su grupo y les tocó enfrentar a Argentina, que venía de ser sub- campeona del Mundo y que contó con una definición por penales insólita:
Y en la Copa América Centenario terminaron segundos en el grupo después de vencer a Estados Unidos 2-0, 2-1 a Paraguay y perdieron sorpresivamente ante Costa Rica 3-2. En los Cuartos de Final le ganaron a Perú por penales 4-2 y en la semifinal fueron vencidos por Chile 2-0, los eventuales campeones. Colombia terminó tercero al vencer a Estados Unidos 1-0.
Mayor cantidad de partidos disputados: Carlos Valderrama, mediocampista con 111 partidos y 11 goles
Máximo goleador: Radamel Falcao con 25 en 64 partidos disputados
Jugadores destacados: David Ospina, portero (Arsenal, Inglaterra), Cristian Zapata, defensor (Milan, Italia), Juan Cuadrado, mediocampista (Juventus, Italia), James Rodríguez, mediocampista (Real Madrid, España), Carlos Bacca, delantero (Milan, Italia) y Teófilo Gutiérrez, delantero (Rosario Central, Argentina)