
En 1988 la FIFA decide otorgarle la organización del Mundial por encima de Brasil y Marruecos, porque había potencialmente un negocio enorme en éste país. La Federación de Estados Unidos estaba presionada en desarrollar un equipo competitivo y más después del nivel mostrado en Italia ’90. Pero después de Italia ’90 hasta el Mundial de 1994 no se ha hablado mucho del tema, del desarrollo de la Selección de Estados Unidos. De ser uno muy débil a ser una Selección que dominó CONCACAF, aunque ahora pase por una crisis futbolística. Un país sin una liga profesional tenía que presentar un equipo competitivo para no pasar un papelón internacional.
Hasta el momento éste Mundial es el que más espectadores ha promediado, con 68991 por partido y la MLS fue creada en 1996 después del auge del deporte en el país.
Después de Italia ’90 asume la conducción el serbio Velibor Milutinovic, más conocido como Bora, quien empezó a probar muchísimos jugadores. El DT, con amplia experiencia mundialista con México y Costa Rica, empezó a poner mano dura y a intentar explotar al máximo lo que le ofrecían los jugadores, quienes, salvo Paul Caligiuri, eran semi- profesionales cuando asumió.

Cuando asume Milutinovic hubo muchas quejas de parte de los directores técnicos estadounidenses, llevados por su ego de «¿cómo van a buscar a uno de otro país?», sin darse cuenta que Estados Unidos no existía a nivel internacional y eran constantes papelones de no clasificar a ningún Mundial. Es más, el DT de Italia ’90, Bob Gansler, nunca había ido a un Mundial ni como espectador y de golpe estaba dirigiendo al equipo en aquel torneo, siendo goleados por Checoslovaquia 5-1 en el debut.

Milutinovic llega recomendado por Franz Beckenbauer. El serbio, cuando dirigió a México en su Mundial de 1986, juntó al plantel a entrenar casi en forma diaria y jugaron 62 amistosos, 50 de Ellos siendo partidos internacionales y les cambió la mentalidad a los jugadores, quedando afuera de México ’86 por penales.
Asume en Costa Rica apenas un par de meses antes del Mundial de Italia ’90, haciendo varios cambios al plantel y llevando a la Selección cinco semanas antes para prepararse para el Mundial. Para relajar a los jugadores, les permitía salidas a las discotectas en la zona de Genoa. Con los costarricenses había llegado a Octavos de Final y la Federación de Estados Unidos ya se había fijado en Él, sabiendo que era la persona ideal para su Selección. Hasta ese momento, muchos de los jugadores que integraban la Selección eran jugadores de futsal, pero que no estaban acostumbrados a jugar en canchas de 11 o jugadores universitarios, donde no había roce internacional.
Interinamente la Selección era dirigida por John Kowalski, hasta que finalmente asume el serbio. El 27 de Marzo de 1991 es cuando cambiaría la historia para siempre: es nombrado como Director Técnico de la Selección. Después de Italia ’90, los Norteamericanos habían perdido contra Alemania Oriental 2-1, vencieron a Trinidad y Tobago 3-0, Polonia 3-2, luego dos empates consecutivos 0-0 otra vez con los triniteños y con la Unión Soviética, para luego perder tres partidos seguidos por 1-0, con Portugal, Suiza y con ¡Bermuda!
Luego jugaron un triangular de la Copa de Norteamérica con Canadá y México. Igualaron 2-2 con México y vencen a Canadá 2-0, saliendo segundos por un gol de diferencia.
El debut como DT fue el primer golpe y un cambio anímico y poder creer en sí mismos, en que podían competir contra el resto del Mundo. El 5 de Mayo de 1991: Estados Unidos vence a Uruguay 1-0, con gol de Peter Vermes a los 26 minutos, el primer gol del ciclo de Bora. ¿Pudo haber perdido Uruguay por exceso de confianza por jugar «contra los yankees que no saben nada de fútbol»?
El 19 de Mayo se enfrentaron a otro Campeón del Mundo, contra Argentina, la dirigida por Alfio Basile y fue una ajustada derrota de 1-0, con gol de Darío Franco a los 33 minutos.
El último encuentro preparatorio antes de la Copa Oro de 1991, la primera edición de éste torneo, fue contra Irlanda, igualando 1-1.
COPA ORO 1991
En la Copa Oro les tocaba Trinidad y Tobago, Guatemala y Costa Rica en la primera ronda. En el debut comienzan perdiendo con Trinidad y Tobago 1-0, pero sobre el final, con gol de Murray a los 85 y de Balboa a los 87, terminan ganando 2-1. Con Guatemala ganaron 3-0 y después con Costa Rica comienzan ganando 1-0 con gol de Vermes, los ticos lo dan vuelta pero Hugo Pérez y con gol en contra de Marchena le da el triunfo a Estados Unidos 3-2.
La semifinal fue el gran encuentro, en donde comienza a tomar forma el actual Clásico: México. Hasta ese encuentro, Estados Unidos le había ganado solamente dos veces en 28 partidos. 41000 espectadores en Los Ángeles significa que el público era prácticamente mexicano, pero Estados Unidos dio el batacazo y con goles de Doyle y Vermes, logran ganarle a México 2-0 y ser finalistas, donde finalmente se consagrarían campeones al vencer a Honduras por penales 4-3, luego de igualar 0-0.
Algunos de los jugadores que integraron éste plantel fueron la base para el Mundial de 1994: Tony Meola al arco, Marcelo Balboa (de padres argentinos, es hincha de River Plate), Paul Caligiuri, Hugo Pérez (de origen salvadoreño), Fernando Clavijo (tristemente falleció éste año por el maldito cáncer, de origen uruguayo) y Eric Wynalda. También para destacar estaban Bruce Murray y Desmond Armstrong (el primer estadounidense en jugar profesionalmente en Brasil, para el Santos).

Luego de ésta Copa, se destacan otros amistosos en preparación para la US Cup, donde la Federación invitaba a otras Selecciones para un torneo amistoso que se jugaba en el país. A princios de 1992 perdieron 3-0 con Brasil, 2-0 con España, golean a China 5-0, son goleados por Irlanda 4-1 y pierden con Escocia 1-0. Hasta ese resultado, después de la Copa, habían jugado 15 amistosos, con 4 triunfos, 3 empates y 8 derrotas, convirtiendo 14 goles (inclusive pasando 4 partidos seguidos sin convertir un gol) y 21 en contra.
US Cup, un torneo amistoso, se juega por primera vez en 1992. Para ésta Copa aparecen otros jugadores importantes en éste proceso: Thomas Dooley, nacido en Alemania, John Harkes, Tab Ramos (el actual DT del Sub-20 y que la gente lo pide como DT de la Mayor) y Roy Wegerle, de origen sudafricano.
US CUP 1992: El triangular fue contra Irlanda, Portugal y una potencia: Italia. Un mes antes fue la goleada de Irlanda, pero ésta vez hubo revancha: 3-1 a favor. Luego se enfrentaron a Portugal y volvieron a ganar, venciendo 1-0 a los lusitanos. Y el último encuentro fue contra la poderosa Italia, donde se descontaba el triunfo italiano.
Algunos de los jugadores que jugaron para Italia: Franco Baresi, Paolo Maldini, Roberto Donadoni, Giuseppe Signorini y Roberto Baggio, un verdadero equipazo. Para colmo, a los dos minutos Baggio abre el marcador y se presagia lo peor, porque se sabe lo difícil que es meterle un gol a Italia, pero John Harkes a los 26 minutos, después de mucho suspenso y con los nervios de querer meter gol, ¡iguala el marcador! Finalmente termina 1-1 y Estados Unidos termina ganando ésta Copa, otro triunfo inesperado.
Clasifican para los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92, dejando una buena imagen. En el pre-olímpico golean a Haití 8-0 y a Panamá 7-1, entre otros resultados y finalmente salen campeones de la CONCACAF. Vencieron a México 2-1, a Honduras 4-3, otra vez vencen a México y con un contundente 3-0 y le ganan a Canadá 3-1, para terminar perdiendo con los canadienses 2-1. A pesar de la derrota, terminan como Campeones del Pre-Olímpico.
En los Juegos Olímpicos aparecen Brad Friedel (Meola- Keller- Friedel fueron los tres arqueros y en ese orden hasta Alemania 2006), Alexi Lalas, Claudio Reyna, Cobi Jones y Joe Max- Moore. En el torneo abren con Italia, a quien le jugaron un partidazo pero ganaron los italianos 2-1, le ganan a Kuwait 3-1 e igualaron con Polonia 2-2, quedando eliminados del torneo.
Al ganar la Copa Oro son invitados a participar de la Copa Rey Fahd, un cuadrangular que fue el precursor a la Copa Confederaciones. Fue organizado en Arabia Saudita y participó el local, Argentina, Costa de Marfil y Estados Unidos. Antes de ésta Copa, perdieron 1-0 contra Colombia y contra Brasil.
La Copa fue un cuadrangular jugado a un partido: Arabia Saudita los derrota 3-0, con un muy polémico penal que le dieron a Superman, digo a Arabia Saudita para abrir el marcador. Al- Bishi, a los 48 minutos, convirtió el primer gol en la historia de la Copa Confederaciones. Por el partido por el tercer lugar, Estados Unidos conseguiría un triunfo abultado ante Costa de Marfil: 5-2.
En 1993 se repite la US Cup, jugando contra Alemania, Brasil e Inglaterra. Antes de esa Copa, jugaron varios amistosos igualando 0-0 contra Rusia, Perú, Bolivia y Hungría, 1-1 con Rumania e Islandia, 2-2 con Dinamarca. Tuvieron una catastrófica goleada con Honduras al ser derrotados 4-1. Vencieron a Arabia Saudita 2-0. Resumiendo, antes de la Copa jugaron 14 partidos, ganaron 1, empataron 9 y perdieron 4.
En la Copa debutaron contra Brasil y fueron derrotados 2-0. El segundo encuentro era especial por el crecimiento del fútbol en el país, porque Inglaterra venía muy mal y por los fantasmas del ’50. Los medios de Inglaterra de aquella época hablaban de catástrofe y de vergüenza por la derrota de 2-0 ante los Estados Unidos, quedando en el recuerdo el gol de Alexi Lalas gritándole el segundo al banco de suplentes inglés. Y para cerrar su participación, jugaron un verdadero partidazo contra Alemania, donde perdían 4-1 y terminaron perdiendo 4-3.
Del partido con Inglaterra específicamente, hasta 1993 los ingleses habían vencido a los estadounidenses 4 veces seguidas y les habían convertido 29 goles, solamente recibiendo 4 (un promedio de 7 por partido). Por más que los ingleses venían mal y después quedarían eliminados del Mundial, nadie se esperaba un triunfo de los estadounidenses.
Son invitados a jugar, por primera vez, a la Copa América. No jugaron como esperaban: perdieron con Uruguay 1-0, con Ecuador 2-0 y se esperaba una victoria con Venezuela, que en aquella época era normal que los goleen por cinco o más goles. Es más, ganaban 3-0 y con un muy polémico gol, pero ¡Venezuela lo termina igualando 3-3! Fue una de las actuaciones más pobres del ciclo en cuanto a juego y resultados.
Para la Copa Oro del ’93 volverían a llegar a la Final: vencen a Jamaica 1-0, Panamá 2-1, Honduras 1-0 y Costa Rica 1-0. A la Final nuevamente contra México, pero ésta vez saldría todo al revés y México los goleaba 4-0.
Ya entrando la última etapa preparatoria en 1993, tuvieron muy pobres resultados: se destacan derrotas contra Noruega 2-1, dos contra Ucrania (2-1 y 1-0), igualaron con México 1-1, golean a El Salvador 7-0 y a Islas Caimán 8-1 y cierran con otra derrota, 3-0 con Alemania.
Comenzando 1994, a meses del Mundial y con la presión de ser el primer país organizador en no quedar afuera en Primera Ronda, comienzan venciendo a Noruega 2-1, igualan con Suiza y Rusia 1-1.
Luego fueron invitados a la Copa Carlsberg organizada en Hong Kong. Enfrentan a Dinamarca, igualan 0-0 y pierden por penales. Y terminaron últimos al perder con Rumania 2-1.
Igualan con Bolivia 1-1 y luego juegan contra Suecia. Cuando ví éste partido, pronostiqué que Suecia iba a ser semifinalista contra Brasil. Un equipazo el sueco que los pasó por arriba, ganando cómodamente 3-1.
Los resultados no eran alentadores a dos meses del Mundial, igualando con la débil Moldavia 1-1 (luego volverían a jugar y ganaba Estados Unidos 3-0), con Corea del Sur 1-1, con Bolivia 2-2 y perdiendo con Islandia 2-1 y con Chile 2-0.
En Mayo del ’94 golean a Estonia 4-0 y luego se enfrentan a Armenia en California, ganando ajustadamente 1-0.
A ésta altura habían muchas dudas acerca de cómo iba a jugar el equipo. El 11 de Mayo del ’94 el prestigioso periódico New York Times publicaba un artículo de las dudas que habían en el armado del plantel, porque Milutinovic había decidido no llevar al Mundial al experimentado defensor Desmond Armstrong, integrante del plantel de Italia ’90 y que llegó a jugar para el Santos de Brasil. El jugador había declarado «jugué en 5 o 6 posiciones diferentes, creo que merecía integrar el plantel». Kasey Keller, el guardameta que luego atajaría en Francia ’98 y que en aquella época atajaba en el Millwall de Inglaterra en la Premier y que muchos daban como titular, de la bronca, dijo «ojalá los goleen 5-0» para luego retractarse y decir «quiero que le vaya bien a la Selección» y Peter Vermes, un experimentado defensor que jugaba para el Figueres de España en aquella éoca y quien había declarado «nunca hay que tirar a la basura a la experiencia». Otra de las bajas fue el lateral izquierdo, quien luego sería el titular indiscutido en el puesto, Jeff Agoos.
La Selección enderezaría el rumbo al igualar 0-0 con Arabia Saudita, 1-1 con Grecia y el último amistoso antes del debut fue con México, ganando 1-0.
MUNDIAL 1994



Estados Unidos 1- Suiza 1

En el Mundial comenzarían debutando ante Suiza. Los suizos se clasificaron saliendo segundos en su grupo, por debajo de Italia y por un punto de ventaja sobre Portugal. No se le prestó mucha atención al conjunto suizo, quienes regresaban al Mundial después de 28 años. Era, en los papeles, un partido dentro de todo accesible para los estadounidenses, pero Bregy enmudeció al Estadio Silverdome (tristemente demolido y que ahora la compañía Amazon construirá un centro de distribución donde se encontraba el Estadio) con un soberbio tiro libre, con la complicidad de Meola.
Pero ocho minutos después, hubo tiro libre para Estados Unidos. Se paró Eric Wynalda y convirtió uno de los mejores goles de tiro libre en la historia de los Mundiales, desde una considerable distancia y al ángulo de Pascolo (la cara de incredulidad al no poder atajar semejante tiro). De ésta manera, Estados Unidos comenzaba igualando 1-1. La última vez que los estadounidenses habían sumado un punto en un Mundial había sido en 1950, con el batacazo ante los poderosos ingleses.



Estados Unidos 2- Colombia 1
El segundo encuentro era ante Colombia. Una selección que venía al Mundial como una de las favoritas por el fútbol desplegado a lo largo de las Eliminatorias y con el famoso 5-0 a Argentina. Pero Rumania les había pegado un cachetazo y había que ver cómo respondían. Era el partido para ésta Selección para mostrarle al Mundo el crecimiento de la Selección y de poder clasificar a la siguiente ronda.
Había un ambiente bastante raro por la situación colombiana, porque se decía de las amenazas que había recibido el plantel antes de éste partido. Al plantel colombiano le había llegado un fax amenazando al medicampista Gabriel Gómez de que le iban a explotar la casa y por eso Maturana, el DT en aquel entonces, lo reemplazó por Gaviria. Y era tanto el nerviosismo, que «Pacho» estaba a punto de renunciar antes de éste encuentro.
Por el lado estadounidense, salieron decididos a ganar el partido. Antes de éste encuentro, Estados Unidos nunca había vencido a Colombia. Pero, según relataba Marcelo Balboa, el defensor, al sitio ussoccerplayers.com, «me acuerdo de las caras de Ellos y la desesperación que los invadía».
El primer gol llega a los 35 minutos, con un pase cruzado de esos que duelen de parte de John Harkes y Escobar (QEPD) quiso intervenir y la pelota se metió en el fondo de la red, con el grito sorpresivo de gol de los estadounidenses. Si en Colombia ya había confusión y desesperación, el 0-1 los estaba eliminando del Mundial.
Comenzando el Segundo Tiempo, era matar o morir para Colombia. Y a los 52 minutos Tab Ramos mete un pase filtrado para la aparición de Ernie Stewart, que la toca a la salida de Córdoba y mete el 2-0. Explosión, locura y desazón, todo al mismo tiempo. Y ni hablar si Marcelo Balboa metía el gol de chilena, hubiese coronado una excelente actuación con lo que hubiese sido uno de los mejores goles en la historia de los Mundiales. El descuento final de los colombianos nada más le dio un poquito de suspenso, pero el partido ya había terminado con el gol de Stewart. Éste fue el primer triunfo de Estados Unidos en un Mundial desde 1950. El objetivo era pasar de ronda, ya que la última vez que los estadounidenses lo habían logrado había sido en Uruguay 1930.
Football – 1994 FIFA World Cup – Group A – United States of America v Colombia – Rose Bowl, Los Angeles – 22/6/94 Carlos Valderrama – Colombia in action against Alexi Lalas – USA Mandatory Credit:ActionImages / Action Images LOS ANGELES, UNITED STATES – JUNE 22: Andres Escobar (C) of Colombia reacts after scoring an own goal during the World Cup group A match between USA and Colombia on June 22, 1994 in Los Angeles, United States. (Photo by Michael Kunkel/Bongarts/Getty Images)
Estados Unidos 0- Rumania 1

El último partido del grupo era contra Rumania, un conjunto que venía de ser goleado por Suiza 4-1. Llegado a éste partido, Estados Unidos jugó el peor partido de su Mundial. Quizás con algo de exceso de confianza de saber que el empate los clasificaba para la segunda ronda y evitaban el tercer lugar en el grupo. Pero a veces jugar sabiendo que con el empate es suficiente puede ser una mala pasada para un equipo, porque no juegan con la misma «desesperación» de cuando hay que salir a ganar. El gol de los rumanos fue un baldazo de agua fría y con el error de Meola de dejar el palo izquierdo demasiado abierto. Perdieron 1-0 y finalizaron en el tercer lugar, a enfrentar a Brasil.



Estados Unidos 0- Brasil 1 -Octavos de Final
Estados Unidos- Brasil: histórico para los estadounidenses de clasificar a Octavos de Final. Se enfrentaban al candidato al título con lo sucedido del dóping de Maradona. Era ver realmente en qué nivel estaban y si podían competir con una super potencia como los brasileños.
¿Qué hubiese ocurrido si la de Dooley al principio del partido entraba? Una repetición de una jugada vista miles de veces y que siempre parece que la pelota está por entrar. Como era de esperar, Brasil tenía la pelota y Estados Unidos esperaba. El primer tiempo terminaba 0-0 y empezaba a abrirse el interrogante: ¿y si Estados Unidos mete uno? Parecía que la frustración empezaba a tornarse amarillo cuando a los 43 minutos Leonardo le dio un codazo descalificador a Tab Ramos, que incluso tuvo que salir del partido y fue enviado al Hospital por la severidad del golpe. Por más que el brasileño diga que no fue intencional, un golpe así no se da sin querer. Según lo dicho por el jugador, ambos se estaban agarrando y se quiso soltar y que Ramos se estaba cayendo y, sin querer, lo golpeó en la cara. Fue al hospital a disculparse con el uruguayo- estadounidense y las disculpas fueron aceptadas.
Los brasileños comenzaban a apretar y el gol llegaría a los 72 minutos, cuando Mauro Silva logró romper el cerrojo defensivo y Bebeto pudo definir como quiso hacer Dooley en el primer tiempo. La diferencia entre un goleador y un defensor a la hora de definir… se terminaba el Mundial para Estados Unidos, pero sirvió para sentar las bases del futuro de Estados Unidos en el fútbol, con históricos triunfos sobre Argentina y Brasil por Copas en la década del ’90.






Después del Mundial, continuaba Milutinovic como Director Técnico, o es al menos lo que se preveía. En Septiembre juegan contra Inglaterra, pero ésta vez no habría milagro: perderían 2-0 en un amistoso que pocos recuerdan. Un mes después perderían con Arabia Saudita 2-1. En Noviembre volverían a perder, ahora contra Trinidad y Tobago 1-0 y finalmente volverían al triunfo al vencer a Jamaica 3-0, terminando el año igualando con Honduras 1-1.
25 de Marzo de 1995: Estados Unidos 2- Uruguay 2.
Inesperadamente éste sería el último encuentro de Bora Milutinovic como Director Técnico, ya que el 15 de Abril de 1995 es cesado del cargo, aunque la Federación decía que había renunciado. Milutinovic estaba enojado, no tanto por, según Él, ser despedido. El problema fue que tenía ofertas de las Selecciones de Chile, Ecuador, Uruguay y Japón o de dirigir un equipo de Argentina o de Japón. Y también del Mónaco de Francia, pero Él se quería quedar en Estados Unidos. Querían darle más responsabilidades para seguir siendo el DT de Estados Unidos, a los que Él no quiso por no tener el tiempo suficiente.
Milutinovic dejó su huella en Estados Unidos. Hubo un antes y un después, con el auge del fútbol en el país, en profesionalizar a la Selección. El Mundial dejó un superávit de 50 Millones de dólares que sirvieron como impulso para crear la MLS y mejorar la infraestructura de la Selección. Sirvió para cambiar la mentalidad del jugador de que podían competir de igual a igual y que se vio reflejado en 1995 con la goleada sobre México 4-0 en la Final de la Copa Oro y con el triunfo de 3-0 sobre Argentina en la Copa América del mismo año, inclusive eliminando a México en Cuartos y llegando a la semifinal.
El registro del serbio con Estados Unidos fue de 93 partidos dirigidos, ganaron 30, igualaron 31 y perdieron 35. 116 goles a favor y 110 en contra.
[…] estado en un Mundial (pueden encontrar la nota del proceso de Bora Milutinovic en éste link: https://lapelotaenlacabeza.com/2019/10/22/la-isla-de-bora-el-proceso-de-bora-milutinovic-con-estados…😉 y comenzaron con una goleada tremenda en contra y cerraron con una actuación […]