
Anteriormente escribí una nota de cómo le fue a México contra los de Sudamérica. Ahora toca ver a Estados Unidos y e cómo le fue contra los Sudamericanos pero también repasaremos su declive y su posterior renacimiento. Una Selección que siempre es vista como inferior y fácil, aunque los tiempos hayan cambiado. Siempre queda la sensación de «¿qué hubiese pasado si comenzaban con el fútbol profesional en la década del ’30?». En ésta primera toma vamos a analizar los resultados desde 1900 hasta 1989.
Su historia comienza en 1885 cuando se enfrentan, extraoficialmente, a Canadá en New Jersey. Éste amistoso es el partido más añejo de la historia, al ser el primer encuentro internacional que se jugó afuera de las Islas Británicas, aunque haya sido extraoficialmente. Ganaron los canadienses 1-0. Fue el primer partido de «soccer» entre las dos naciones. Una palabra que en realidad fue traída desde las islas británicas, quienes anteriormente le decían soccer y la palabra pegó. Como el fútbol americano comenzó en más o menos la misma época, lo más probable es que le pusieron football para diferenciarlo del soccer, algo que ahora no tiene sentido pero ya quedó. Comenzaron a participar de los Juegos Olímpicos a principios del Siglo 20, precisamente en 1904 con un representativo de Estados Unidos y dos de Canadá (pueden encontrar más información en https://lapelotaenlacabeza.com/2017/11/27/estados-unidos/) y su primer cruce con uno de Sudamérica, que inclusive es el primer cruce Sudamérica vs. Concacaf, fue Uruguay 3- Estados Unidos 0 en los Juegos Olímpicos de 1924. En los Juegos Olímpicos de 1928 son goleados 11-2 por Argentina.

MUNDIAL DE 1930

El primer Mundial en la historia fue en Uruguay y Estados Unidos fue uno de los países invitados al Mundial, donde compartieron el grupo junto a Paraguay y Bélgica. Los estadounidenses se enfrentaron a Paraguay, al que vencieron 3-0 con tres goles de Bert Patenaude. El jugador mencionado fue el primero en la historia de los Mundiales en convertir tres goles en un partido.
Estados Unidos gana su grupo y luego fueron goleados por Argentina 6-1 terminando en el podio por diferencia de un gol con Yugoslavia. Hasta ahora son la única Selección de Concacaf en llegar a la semifinal y terminar terceros en un Mundial.
En 1931 juegan un amistoso con Brasil y pierden 4-3. Después de eso pasaron 30 años para volver a jugar contra un país sudamericano y perdieron con Colombia 2-0 en 1961.

Vuelven a clasificarse al Mundial de 1934 con la particularidad de que eliminan a México en un partido eliminatorio 4-2. Lo insólito de ésto es que luego pasarían ¡46 años! para que Estados Unidos le volviese a ganar a los mexicanos.
MUNDIAL 1950
Queda en el recuerdo el triunfazo sobre Inglaterra, pero en éste Mundial primero se enfrentaron a España, al que le iban ganando 1-0 y terminaron derrotados 3-1. Se enfrentaron con Chile, tras ir 2-2 finalmente los chilenos metieron tres goles en el Segundo Tiempo y golearon 5-2. Estados Unidos finalizaba último en el grupo y no volvería a jugar en un Mundial hasta 1990.

EL OSTRACISMO 1951- 1990:
Estados Unidos después del Mundial del ’50 dejó de prestarle atención al fútbol y por eso sufrieron diversas goleadas en los Juegos Olímpicos y en amistosos. Para que entiendan el nivel en el que estaban en 1952, Escocia los goleó 6-0. En 1964: ¡Inglaterra los golea 10-0! Pero eso no es todo: en 1975, Polonia los golea 7-0 e Italia, extraoficialmente, ¡10-0! En 1979 los goleó Francia 6-0. En los Juegos Olímpicos del ’52 fueron goleados por Italia 8-0 y en 1956 por Yugoslavia 9-1, entre otros resultados.
Por Eliminatorias al Mundial también era muy bajo el nivel, inclusive siendo goleados por Canadá en 1957 5-1, entre otras y varias goleadas de México, en éste caso 7-2. Es la peor eliminatoria en la historia de Estados Unidos.
21 de Agosto de 1975 finalmente se vuelven a enfrentar a una Selección de Sudamérica por la Copa de México y, como no podía ser de otra manera, fueron goleados por Argentina 6-0. En un amistoso unos días antes habían sido goleados por México 8-0…
La declive se puede explicar por no tener muchos fondos destinados al desarrollo del deporte ni tampoco habíar un campeonato propiamente profesional, a pesar de que estaba el Cosmos con Pelé y Beckenbauer, donde se jugaba la NASL. Quizás al traer a tantas figuras (podemos incluir a Cruyff y a Eusebio también) y televisar partidos, es donde poco a poco comenzó el interés por el fútbol que empezó a transformarse en resultados positivos a partir de la siguiente década. Otro problema que había en el armado de la Selección es que tampoco se incluía a la gente de descendencia latina ya que se jugaba más en el Este del país donde históricamente vive menos gente de descendencia latinoamericana, junto a la desorganización para armar una Selección competitiva.
CAMBIO DE DÉCADA, COMIENZAN LOS RESULTADOS POSITIVOS
En 1980 empiezan a cambiar los resultados para Estados Unidos, quizás por lo dicho anteriormente con la llegada de varias figuras al país: vencen a México por las eliminatorias rumbo a España ’82 2-1 e igualan con Portugal 1-1. Aparte de éstos resultados, Estados Unidos se clasificaría a los Juegos Olímpicos de Moscú. Lo llamativo es que el reglamento decía que debían ir solamente jugadores amateur pero México quiso hacer trampa y metieron jugadores profesionales del León, por lo que fueron eliminados. Por el boicot contra la Unión Soviética, finalmente Estados Unidos desistió de participar.
En el sitio wdeportes.com publicaban «En el preolímpico de Moscú 1980 la selección mexicana venció primera ronda 4-0 y 2-0 como local y visitante respectivamente a Estados Unidos pero la selección de las barras y las estrellas presentaron una queja ante el Comité Olímpico Internacional porque México había jugado con un equipo profesional por lo que quedó descalificado».
Y hablando de Juegos Olímpicos, al ser el país organizador en 1984 tuvieron un muy aceptable papel: comenzaron venciendo a Costa Rica 3-0, perdieron ajustadamente contra Italia 1-0 e igualaron con Egipto 1-1. Se quedaron afuera en la fase de grupos por un gol menos a favor que los egipcios. Debajo el recuerdo del 3-0 y presten atención al golazo para el 2-0:
Un resultado incierto y hasta gracioso, que es parecido a cuando el videojuego de la FIFA no tiene la licencia para poner el nombre de un equipo (como Boca Juniors llamado Buenos Aires), ¡Río de Janeiro goleó a Estados Unidos 4-0 en 1983!
En 1984 volvieron a enfrentarse a selecciones de Sudamérica y fueron positivos: 0-0 y 2-2 contra Ecuador.
¡CAMPEÓN 1984!
Obviamente que a una escala muy chica, pero la Selección definitivamente empezaba a mostrar otra cara, aunque seguía en el anonimato del deporte estadounidense. Aunque muchos chicos lo jugaban a nivel recreacional, al no haber una Liga profesional se dedicaban a jugar a otros deportes.
En 1984, después de aquellos dos empates con Ecuador, jugaron la Copa Columbus contra El Salvador y Colombia: vencieron a El Salvador 3-1 y la gran sorpresa fue ¡vencer a Colombia 1-0! En ese plantel colombiano ya jugaban Carlos Valderrama, Anthony de Ávila y Willington Ortiz y atajó Carlos Fernando Navarro Montoya, quien luego quiso atajar para Argentina pero el reglamento no le permitía cambiar de Selección una vez que jugaba para otra, mientras que en Estados Unidos jugó Paul Caligiuri, quien luego quedaría en la historia por meter el gol que clasificó a Estados Unidos al Mundial de Italia ’90 y luego entraría Hugo Pérez. ESTADOS UNIDOS CAMPEÓN EN FÚTBOL, ALGO TOTALMENTE IMPENSADO EN ÉSTOS AÑOS.
El 30 de Mayo de 1984 jugaron un amistoso contra Italia, que era la actual campeona del Mundo e igualaron 0-0. En ese partido jugaron, entre otros, Hugo Pérez (el actual DT de El Salvador y que jugó en el Mundial de 1994) por parte de Estados Unidos y para Italia jugaron Franco Baresi, Giuseppe Bérgomi, Marco Tardelli y Alessandro Altobelli. Un resultado histórico por donde se lo mire teniendo en cuenta que Estados Unidos era casi amateur contra la que era la actual Campeona del Mundo.
7 de Febrero de 1986 y otro resultado histórico, por la Copa Miami: Estados Unidos igualaba con Uruguay 1-1.
Era la primera vez que igualaba contra uno de los campeones de un Mundial de los países de Sudamérica. Para los estadounidenses jugaron David Vanole, el antecesor de Tony Meola, Paul Caligiuri, Mike Windischmann y Bruce Murray entre otros, quienes luego serían parte de la base para clasificar a Italia ’90. Por parte de Uruguay jugaron Alvez al arco, Ostolaza, Aguilera, Pereyra y Bengoechea entre otros.
En 1988 juegan una serie de partidos contra países de Sudamérica: dos partidos nuevamente contra Ecuador, uno fue 0-0 y el otro fueron derrotados 2-0 con Ecuador, dos partidos contra Chile donde igualan 1-1 y pierden 3-1 y vuelven a enfrentarse a Colombia, pero ésta vez fueron derrotados 2-0.
En 1988 empiezan a aparcer otros jugadores que luego serían fundamentales en el desarrollo del deporte en Estados Unidos: Jeff Agoos, Peter Vermes, Marcelo Balboa (debuta contra Ecuador el 10 de Junio de 1988 con la Selección, contra Ecuador y fue derrota 2-0), Steve Trittschuh, Meola debutaba el 7 de Junio de 1988 contra Ecuador, derrota 1-0. Fueron la base que luego jugaría en Italia ’90 junto a la aparición de Tab Ramos, John Harkes y Jimmy Banks, que aparecieron en 1989.
Juegos Olímpicos 1988 -el paso anterior a Italia ’90
Para clasificarse a éstos Juegos ganaron su grupo que compartieron con Trinidad y Tobago y El Salvador. Hay que destacar que México, al igual que para clasificar a Moscú ’80 vuelven a hacer trampa al utilizar a por lo menos cuatro jugadores mayores de edad (la tercera fue la vencida y se quedaron afuera de Italia ’90).
Recién en los Juegos de 1988 fue que Estados Unidos volvió a cruzarse con un país sudamericano en un partido oficial y fue ante Argentina. Fue realmente una sorpresa que Estados Unidos tuvo en jaque a una potencia como Argentina que llevaba un plantel cargado de muy buenos jugadores: los arqueros eran Cancelarich y Luis Islas, Hernán Diaz, Lorenzo, Cabrera, Siviski y Alfaro Moreno entre otros.
De éste plantel de Estados Unidos jugaron luego en Italia ’90 David Vanole (suplente de Meola), Steve Trittschuh, John Doyle, Peter Vermes, John Harkes, Tab Ramos, Bill Murray, Desmond Armstrong, Brian Bliss, John Stollmeyer y Paul Caligiuri. El que estuvo ausente por decisión del DT en Italia ’90 fue Frank Klopas.
Hasta aquí fue la Parte I. La Parte II cubrirá la siguiente década y cubrirá específicamente a Estados Unidos y sus enfrentamientos contra países sudamericanos, junto a la creación de la MLS.