Iván Kasanzew es un periodista de Argentina que trabaja para Univisión. Es hijo del reconocido periodista Nicolás Kasanzew y acaba de sacar un documental acerca de Maradona, «La Muerte de Dios». Tocamos varios temas donde obviamente hablamos de Argentina, Maradona, el Mundial y también de sus peleas con David Feitelson…
La Pelota en La Cabeza: ¿Cómo fueron tus comienzos en el periodismo?
Iván Kasanzew: Yo empecé porque lo llevo en la sangre gracias a mi papá, Nicolás Kasanzew que es muy conocido en Argentina. Famoso en Argentina por ser el único corresponsal de televisión que cubrió la Guerra de Las Malvinas en 1982 durante la Dictadura Militar. Trabajaba para Canal 7 y cuando le preguntaron a varios periodistas quien quería cubrir la guerra, Él levantó la mano. De ahí viene mi pasión por el periodismo. Después ví las injusticias que Él sufrió porque mandaba mucho material desde las islas y la Dictadura Militar censuraba las cosas que Él mandaba, como por ejemplo que «La guerra no va por buen camino» y luego el Gobierno de Alfonsín (nota: el Presidente de Argentina que asumió en 1983 con la caída de los militares en el poder) extraoficialmente porque nadie le daba trabajo. Entonces yo en lugar de querer hacer periodismo político o de investigación, decidí enfocarme en los deportes, aunque ahora de alguna forma estoy regresando a «lo de mi papá».
LPLC: Ya que mencionaste la Dictadura, hace poco salió la película «Argentina 1985» (nota: para los que viven en Estados Unidos, la pueden encontrar en Amazon Prime), ¿la pudiste llegar a ver?
IK: La ví, soy un amante de las películas y las series. Me pareció muy interesante, obviamente esa época no la viví porque no soy tan viejo, una época muy oscura de la Argentina. Creo que la valentía, si es como la película lo muestra, del fiscal de tratar de meter preso a todos los que participaron de la Junta Militar. Queda claro que cuando estaban los militares en el poder, el mismo fiscal no pudo hacer nada, lógicamente por miedo. Por lo menos hay que resaltar que hizo algo que nadie se animaba a hacer.
LPLC: Unos años después fue cuando sale lo de tus preguntas a Gorbachov (nota: el último Presidente de la ex Unión Soviética). Una situación bastante fuerte. Cuando el conductor del programa te pidió que preguntes en ruso, ¿tuviste un poquito de nervios entre «¿le pregunto o no le pregunto?»
IK: (risas) Sí, siempre digo que cuando uno está en cámara siempre siente el cosquilleo y más cuando estás empezando. Tampoco es que el ruso es mi lengua madre, lo aprendí porque mi papá me mandó a una escuela rusa por tener ascendencia rusa, de rusos que escaparon del comunismo y mi papá tuvo la idea de mandarme. Yo ni sabía que Mariano Grondona me iba a hacer la pregunta y me agarra de sorpresa y pienso «ahora estoy en el foco». Con mi papá había hablado qué preguntarle si se daba la posibilidad.
Mucha gente lo ve a Gorbachov como un liberador. Quizás en cierto sentido lo sea, pero también fue un miembro de la KGB. Esa KGB que ha sido autora de muchos asesinatos, muchas muertes, que el comunismo se mantenga durante tantas décadas. Hay que poner a cada uno en su lugar y le hice aquella pregunta porque había que hacerla porque todo el Mundo lo ve como «éste gran hombre de apertura» pero nunca fue querido en Rusia.
LPLC: Son los comentarios que leí hace poco cuando falleció, por ser más chico me acuerdo muy poco, entonces pensaba «qué habrá hecho Gorbachov para ser tan odiado»…
IK: Sí, el ser humano es un poco raro en la forma de muchas veces convertir a personas que no se merecen ser ejemplos. Es una necesidad nuestra de tener este tipo de personajes en nuestra vida. La verdad es que Gorbachov es uno más de aquel aparato comunista si uno lo ve friamente.
LPLC: Y en los medios de Argentina, ¿en qué medios trabajaste?
IK: Yo comencé de muy joven, a los 17 años, en un programa deportivo llamado «Deporte con Todo» en videocable Comunicación, con «El Gordo» Carpio y Carlos Aznaghi, dos grandes tipos y profesionales. Después se dio la posibilidad de presentar noticias en una nueva aventura de Telefé (nota: canal de aire de Argentina) que se llamaba «Red de Noticias» con Emilio Giménez Zapiola como Productor Ejecutivo. Después decidí dejar todo y venir a Estados Unidos porque mi papá me había conseguido la residencia en el país. Hay un permiso que hay que pedir para vivir en otro país mientras se tiene la residencia en Estados Unidos se me vencía y tenía que tomar una decisión de dejar todo y venir a Estados Unidos. Fue uno de esos arranques de juventud donde le dije a mi novia de aquella época si se quería venir conmigo y así comenzó la aventura en Estados Unidos.
LPLC: ¿Y ahí entraste a Univisión?
IK: No fue tan fácil ni tampoco muy difícil pero los primeros meses trabajé en un restaurante para mantenerme. Hice un par de pruebas de redacción, una en Univisión y otra en telenoticias de Telemundo. Finalmente me llamaron de Telenoticas que eran tres socios: Artear, Antena Tres y Telemundo. Ahí empecé a escribir y a hacer los segmentos de deportes. A partir de ahí fui construyendo mi carrera.
LPLC: ¿Siempre estuviste en la parte deportiva?
IK: Yo creo que siempre me gustó la parte deportiva pero me considero un «news junkie», una persona que está constantemente viendo las noticias en inglés, alguien que le gusta saber qué está pasando en el Mundo, que está muy bien informado. Creo que puedo hacer cualquier tipo de periodismo si me enfoco. Por ejemplo, lo de Maradona no es un documental de deportes aunque se trate de Maradona. Mi próximo documental tampoco va a ser de deportes. Va a ser algo completamente diferente de algo que quedó impune en Cuba. Creo que tengo la capacidad de «empezar a volar». Lo de deportes me ha mantenido vigente y me hizo conocido en Estados Unidos, me ha dado muchas herramientas pero creo que hay una evolución natural y hacia adonde quiero ir.
LPLC: Hace muchos años iba a un programa de radio de vez en cuando cuando vivía en San José (nota: alrededor del año 2010) y el conductor del programa me dijo, fuera de micrófono, «a veces me aburro de hablar de fútbol» y me quedé pensando «¿será así para los que están en los medios grandes? ¿Se aburren de hacer siempre lo mismo y buscan otros horizontes?». Creo que es la evolución de la persona.
IK: Sí, además, por lo menos para mí,es la necesidad de contar historias que valen la pena. El deporte quizás se puede llegar hasta cierto punto pero hay un límite. Con todos los problemas que hay en el Mundo, hay una necesidad y si puedo aportar mi granito de arena para aclarar ciertas cosas me parece que eso es más importante que hablar de fútbol.
LPLC: ¿A Estados Unidos llegaste en la década del ’90?
IK: Llegué en el ’95.
LPLC: Lo que te quería preguntar, al entrar a Univisión que es un mercado totalmente nuevo para el que viene desde Argentina y como no teníamos internet en aquella época, ¿cómo fue que te pudiste informar y aprender del fútbol mexicano? Me imagino que conocías muy poco cuando llegaste, ¿no?
IK: Hay que remar, hay que prepararse, hay que leer, buscar. Se te cierran las puertas, sobretodo siendo argentino en aquella época también era más difícil porque nuestro acento era rechazado por los ejecutivos de la industria, entonces me pedían suavizar el acento… digamos que fue algo difícil y uno no quiere continuar insistiendo pero se insiste y las puertas se terminan abriendo. Siempre hay alguien que te va a apoyar, más allá del conocimiento que uno pueda ir adquiriendo es también aprovechar la oportunidad que te dan.
LPLC: En Univisión tenías un apodo que era «El Conde», ¿cómo nació?
IK: Para el Mundial 2006 Pablo Ramírez, el relator mexicano de Univisión, me dice «te voy a hacer famoso» y le digo «¿Por qué?», «Te voy a poner un apodo», «Bueno, decime cual» y me dice «no, no, te lo digo al aire» (risas). Yo tenía que presentar la historia de uno de los participantes de la Copa del Mundo y me presentó «acá está con Nosotros Iván «El Conde» Kasanzew» y entonces al decirme tanto «Conde» le pregunto «¿Por qué me pusiste Conde?» porque no tenía ni idea y me dice «tu apellido es rumano, ¿no?» y le digo «no, no es rumano, es ruso» (risas prolongadas), «ah, porque suena rumano» y después en Alemania fui el reportero de historias especiales con Fernando Fiore previo a los partidos y Él le agregó la K. Él empezó a decir «El Conde K» y eso fue un problema porque Pablo me dice «yo te bautizo y te cambian el apodo» y se armó un conflicto interno pero no pasó nada, ya pasó. Todo el mundo me conoce por Conde K.
LPLC: Fuera de cámara, ¿cómo era la previa de Argentina- México en el 2006 y después tener que salir al aire y poner carande «yo soy neutro»?
IK: Es inevitable, porque por más que pongamos cara de piedra saben que somos argentinos. Lo que sí te puedo decir es que estábamos en los estudios en Alemania y estábamos sentados en el piso del estudio con Fernando Fiore y la verdad que sufrimos bastante porque México jugó un partidazo y nos tuvo contra las cuerdas más de una oportunidad pero ese gol de otro planeta trajo otro alivio y quizás de ahí venga la rivalidad con México porque siempre les ganamos.
LPLC: Algo que noté de redes sociales, ¿estás peleado Feitelson (nota: periodista de ESPN México)?
IK: (Piensa) Peleado no estoy… creo que es un incendiario y no le aporta mucho al periodismo serio y creo que se aprovecha de, quizás suene feo, la ignorancia de muchos.

Yo lo conocí a Faitelson, que vino a Univisión y se quiso sacar fotos conmigo y después me ignoró completamente. En las redes sociales entre colegas nos escribimos pero Él me ha ignorado completamente, quizás le hice algo, no sé pero me pareció descortés de su parte si le estoy preguntando algo y no me contesta. Él está en «modo personaje» y ese es su negocio en las redes, polémico y diría hasta polémicamente ridículo, incluso da golpes bajos a colegas, como hace poco atacó a Paco Villa, gran profesional y que pasó una situación complicada. Nosotros recibimos un sueldo de la compañía que representamos. Si la compañía te dice «de eso no hables, tiene dos opciones: o renuncia o no hables de eso», entonces es muy personal la decisión que tome cada uno, además que Faitelson… habla siempre mal de Televisa y habla mal de Univisión y Él fue a pedir trabajo a Univisión. Me acuerdo porque estaba ahí y hasta dio pruebas de cámara para el programa «Contacto Deportivo», o sea que tampoco podemos ser hipócritas, ¿no? Mi personalidad siempre ha sido la justicia y la verdad. Quizás a veces me equivoco y no tengo razón pero desde chiquito mi mamá siempre me decía que buscaba la justicia. A veces uno debe defender a los compañeros y por eso defendí a Paco Villa. No somos grandes amigos pero me parece buen tipo, profesional y que tuvo una situación complicada. Me da tristeza cuando veo a otros que son más cercanos a Él (nota:por Faitelson) que no lo defiendan.
Uno de los tantos tweets que escribe Faitelson que genera repudio en mucha gente:

LPLC: Por algo será…
IV: Por algo será. Me hubiese encantado ver a más gente defendiéndolo. Pero uno no puede preocuparse por qué harán los demás.
LPLC: ¿El primer Mundial que cubriste cuál fue?
IK: El primer Mundial con Univisión fue en el 2006. Fue una Copa del Mundo interesante porque pude conocer la cultura alemana un poco, son muy cerrados, muy diferentes a Nosotros. Después estuve en el 2010, 2014 y en Rusia. Hice cuatro Mundiales con Univisión.
LPLC: ¿En el 2010 fue como volver a encontrarse con Maradona? (nota: en su documental, «La Muerte de Dios», habla de cuando Maradona lo insultó solamente porque se quedó mirándolo durante un entrenamiento)
IK: Fue en el 2006 que me volví a encontrar con Maradona. El primer encuentro fue cuando Él era el director técnico de Racing (nota: en el año 1995) y yo ahí era muy jovencito y lo que cuento en el documental quizás no lo expliqué completamente pero fui a cubrir el primer entrenamiento de Maradona y por esas cosas de la vida, lo tenía muy cerca, nuestras miradas se cruazaron y ¡me insultó! Me quedé pensando «¿por qué me estás insultando?», además lo estaba admirando porque tenía cerca a quien fue mi ídolo en la adolescencia. Ahí me dí cuenta que había algo que no estaba bien con Maradona, porque una persona normal no hace eso. Creo que todos fuimos cómplices de su caída.
LPLC: Los medios, el entorno de Él que no lo frenó… cuando empezó Maradona con las drogas, lo pienso ahora que quizás con redes sociales en esa época hubiese sido otra cosa y no haber hecho lo que hizo.
IK: Sí, es como que le dieron demasiado rienda suelta. Hay otro documental de Maradona donde queda claro que en su segunda temporada en el Nápoli juega bajo la influencia de la cocaína. Creo que los italianos lo facilitaron y me parece que pensó que podía hacer lo que quería. Bajarse de ahí es muy difícil, sobretodo si el escape no es tu familia, son las drogas. Se metió en un círculo donde era muy difícil salir.
LPLC: Cuando Maradona se retiró yo, siendo hincha de Argentinos Juniors, estaba enojado con Él cuando volvió a Boca y se subió al alambrado para gritar el gol… (nota: si quieren ver el festejo que me hizo enojar, pueden adelantar al minuto 7 del video)
Cuando Él hace el partido despedida en La Bombonera, la de la famosa frase de «la pelota no se mancha» muchos hinchas de Argentinos Juniors estábamos molestos con Él porque en ese discurso agradeció a todos y no dijo «gracias Argentinos Juniors» y me quedé pensando «qué raro que no agradezca al Club». Cuando sale el tema de nombrar el Estadio (nota: cuando Argentinos Juniors iba a reinaugurar su Estadio en el 2004, no tenía un nombre oficial. Yo quería ese nombre, me parecía que correspondía) había que votar pero muchos hinchas no querían votar por el nombre de Maradona al Estadio por estar enojados con Él, pero yo ya me había dado cuenta del enojo de Maradona era con los dirigentes de aquella época de cuando lo vendieron porque, como Él dijo por la plata de la venta de Él «armaron canchas de tenis».
Debajo la imagen del Estadio, que será completamente remodelado. La imagen que crearon de Maradona en la semana posterior a su fallecimiento (gentileza 442.perfil.com)

IK: Lo que pasa es que Él se convirtió, por toda esa adulación y por revuelo mediático, en una persona muy mediática. Si nos ponemos a pensar, Maradona tenía todo para hacer lo que quisiera. Podría haber construido un shopping center en Fiorito si quería, construir hospitales, podría haber hecho lo que quisiera pero desafortunadamente las malas compañías, esa arrogancia al límite, la falta de humildad, falta de estar bien mentalmente. En el documental, como ves, hay un reportaje que le hace Santos Biassati (nota: periodista de Argentina) se lo escucha bien. Es muy congruente todo lo que dice, pero en esa época que Él hacía «La Noche del Diez» (nota: Maradona tuvo un programa de TV) estaba emocionalmente bien, libre de drogas. Y ahí suena como una persona normal que admite genuinamente de los errores que tuvo.
Las adicciones son muy difíciles también, creo que aquellos que tienen adicciones te van a decir que es muy difícil salir. Siempre fue esclavo de sus adicciones.
LPLC: Sí, lamentablemente… lo vimos en el último Mundial en el 2018 que estaba totalmente sacado, con una euforia desmedida contra Nigeria. Después verlo dirigiendo a Gimnasia donde apenas podía caminar que mostraste en el documental. Yo nunca me subí en redes sociales a reírme de la forma de hablar—
IK: (interrumpe) Nos reímos todos porque era ridículo que un equipo de fútbol contrate a alguien en ese estado, ¿cómo puede ser? Creo que todos somos responsables.
Creo que genuinamente la única persona que trató de ayudarlo desde el amor fue su ex esposa Claudia. Él no quiso. Podemos decir que son las drogas y en el mismo documental hay un clip donde dice que, básicamente, Él no quiso cambiar. Cuando lo poníamos en Univisión nos decíamos «pero el hombre no puede hilvanar dos palabras seguidas».
LPLC: Yo me acuerdo en el Mundial 2010 que hablaba lo más normal, fluido y me preguntaba «¿qué pasó con Maradona?», porque en el 2017 dirigiendo en México me llamó la atención de cómo se había deteriorado tanto…
IK: En el último tiempo decían que era adicto a otras cosas, aunque no teníamos forma de confirmarlo. Alcohol, pastillas, no sé. La gente que estaba cerca de Él y sí lo pudimos confirmar y quería darle un buen consejo, Él lo tomaba y se enojaba. «No hagas eso que te va a hacer mal» y se enojaba.
LPLC: La rebeldía.
IK: Sí, es muy difícil ayudar a alguien así. Cualquiera te va a decir que para salir de cualquier adicción, lo primero que hay que tener es la voluntad, sin eso es imposible. Él no quiso o no pudo cambiar, quizás una combinación de ambas. Su vida terminó de una forma muy triste y eso refleja el documental: ¿qué fue lo que pasó? No lo pongamos como un ejemplo positivo: Maradona fue un extraordinario futbolista, posiblemente el mejor de la historia pero no fue un prócer nacional. Lo ponen como un prócer nacional en Argentina, venden humo. Los héroes son otros, aunque esa es mi opinión. Los héroes son los que pelearon en Malvinas, San Martín… otros son los héroes.
LPLC: Yo lo veo como un héroe deportivo en Argentina pero de ahí a santificarlo, me cuesta entender esa parte.
IK: Exacto, fue un héroe deportivo, nos dio muchas alegrías a los argentinos pero creo que no fue un ejemplo positivo su vida. Él nació con el talento que Dios le dio pero Él maltrató el talento que recibió, no se cuidó. Así y todo le sobró para hacer cosas extraordinarias. Creo que es un mensaje que el talento hay que cuidarlo. Por ejemplo Messi: Él sabe que tiene el talento. El otro día lo escuchaba y que Él decía qie entendía que Dios le había dado un talento, que Él es especial pero no por tener ese talento Él es mejor que otra persona. Me parece que hubo una confusión en la cabeza de Maradona que por tener un talento especial te convierte en Dios.
LPLC: El problema fue que lo idolatraron tanto, se abrieron tantas puertas que es imposible mantenerse normal. Cosas totalmente insólitas que no nos pasaría a ninguno de Nosotros. Un poco complicado también entender de dónde vino Él y adónde llegó. Imaginate que a Putin le hizo reacomodar todo el horario en el Mundial de Rusia cuando había una reunión con todas esas Leyendas (risas).
IK: Personas que son tan desagradables que con lo de Ucrania quedó confirmado quien es Putin. Gaddafi, Fidel Castro y el sufrimiento al pueblo cubano… yo estuve en Cuba hace poco trabajando una historia y de lo que ví me quedé espantado, ¡espantado! Son más de 60 años de miseria. De afuera mucha gente habla pero yo invito a todo el Mundo a que vayan a los lugares para ver realmente cómo es. De afuera uno puede decir «Cuba es maravilloso» y claro, geográficamente es preciosa, una isla del Caribe, aguas cristalinas, se puede bucear pero te digo una cosa: fui a los restaurantes más conocidos de La Habana. Los que se sentaban a comer eran todos turistas, no había un sólo cubano.
LPLC: Me imagino que en Cuba el sueldo promedio debe ser monedas.
IK: Exacto, es muy triste. Está ésta imagen de «Fidel el revolucionario» pero lo que hizo fue llevar a Cuba a lo más bajo, ¡por eso la gente se escapa! Si fuese un paraíso, no se escaparía la gente. Lamentablmente los seres humanos queremos inventar o crear a gente que no existió. Fidel utilizó en contra a los ricos contra los pobres porque le convenía. Hay tantas cosas para hablar pero no me quiero desviar del tema.
LPLC: Volviendo a hablar lo de Maradona, imaginate que a Putin y los ex jugadores tuvieron que reacomodar los horarios, porque Él no quería reunirse a la mañana.
IK: Es otra de las pruebas que Él pensó que era Dios. Dicen que cuando Maradona era el técnico de la Selección Argentina, no entrenaban a la mañana porque Él quería dormir y entrenaban por la tarde, confirmado por un ex futbolista que no voy a nombrar porque no me dio permiso. La historia de Maradona ha sido muy triste y creo que los argentinos fuimos muy egoistas porque solamente nos importaban las alegrías de Diego pero, ¿y la persona? ¿Nos importó? Creo que una de las cosas que hubiese mostrado que nos importaba la persona era si le poníamos límites. Como dicen en inglés, el «tough love»: si le ponen límites creo que lo estás ayudando. A Maradona nadie le puso límites.
LPLC: Ese fue el problema: jugando para el Nápoli, no había límites de nada.
IK: No habían límites ahí de nada y a partir de ahí, de nada. Desde el momento que la Selección Argentina, la AFA, sabiendo el pasado de Maradona con las drogas y queriendo utilizarlo para el Mundial del ’94, ¿cómo dejan que Maradona lleve un preparador físico personal con una historia gris? ¿Y cómo no lo controlaron?
LPLC: Yo entrevisté a Fernando Signorini (nota: pueden leer la nota siguiendo éste link, https://lapelotaenlacabeza.com/2017/03/05/maradona-era-una-piedra-en-el-zapato-del-poder-fernando-signorini/) y me contó que nadie dejaba que controlen lo que estaba tomando, porque obviamente si Signornini hubiese sabido que había efedrina obviamente lo hubiese quitado enseguida porque esa fue la suspensión del Mundial.
IK: Dice en el documental que Él propuso los controles y que de Argentina llegó la orden que no.
LPLC: Sí, de Grondona.
IK: Ahí habla de que había una sospecha de que estaba tomando algo que no estaba permitido. Volvemos a lo mismo: si iba, tendría que haber ido bajo ciertas condiciones.
LPLC: También era usar al Diego para vender la imagen para el Mundial del ’94.
IK: Claro, porque Estados Unidos estaba preocupado de que el Mundial no iba a ser un éxito, entonces con la imagen de Maradona el Mundial iba a ir mejor que sin la imagen de Maradona. Pero las autoridades no querían a Maradona en Estados Unidos y le dieron una visa especial. Lo iban a estar vigilando, donde inclusive mandaron perros anti-droga a la concentración te dice todo. No confiaban lo que iba a hacer Maradona en el cuarto, entonces se pecó de inocente. Si sabés que el país más importante del Mundo en el evento más importante del Mundo te iban a estar vigilando, entonces se hicieron las cosas muy mal. Nadie hizo nada para cuidar a Maradona.
LPLC: En ese Mundial, Argentina volaba. Inclusive el mismísimo Romario, en una nota al diario argentino Clarín, había dicho que al «único equipo que le temíamos en ese Mundial era a Argentina».
IK: Te voy a contear algo que me dijo Romario fuera de cámara y me dijo que «si se enteran en Brasil, me matan». Él me dijo que para Él el mejor futbolista era Maradona. Me dijo que nunca había visto a alguien con tanto talento, que ekevaba el nivel de sus compañeros a un techo sin límites.
Yo conversé con muchos que compartieron cancha con Maradona: Batista, Giusti, Goycochea. Hay una anécdota con Goycochea que estaba en Italia ’90, con el tobillo hinchado y ya no lo podían infiltrar más. Diego le dijo al médico «infiltrame de nuevo» y el médico le dijo «no puedo» y así hubo un ida y vuelta hasta que Maradona agarró la jeringa y se pinchó Él sólo (risas). Ese era el Maradona futbolista que contrasta con todo lo que pasó después.
Debajo la imagen del tobillo de Maradona en Italia ’90:

LPLC: Arranca el Mundial ya el 20 de Noviembre, el día de mi cumpleaños.
IK: (risas) Feliz Cumpleaños.
LPLV: No voy a hacer la típica pregunta de «¿cómo ves a Argentina?» pero yo fui acreditado para el primer partido de Argentina con Scaloni acá en Los Ángeles con Guatemala y me había dejado una muy buena impresión porque muchos de los que jugaron ese día fueron después la base de los que están ahora. Me acuerdo de los memes, los comentarios pero yo insistía de que estaba haciendo bien las cosas, que el equipo jugaba bien y ahora están todos con La Scaloneta cuando el 80 o hasta diría el 90% lo criticaban, ¿cómo ves el Mundial en sí?
IK: A Argentina lo que le ha faltado es un técnico que le de a entender a los futbolistas argentinos que sin humildad, sin sacrificio, sin trabajar en conjunto no se gana. Creo que el primero que consiguió eso fue Sabella, que llevó a Argentina a la Final y tuvo mala suerte.
Me acuerdo comentándole a Zanetti en la Copa América del 2011 «me da la sensación de que a Argentina le falta humildad» y me lo negó, diciéndome «no es eso», pero yo creo que sí es eso. A Argentina le faltaba armar un equipo humilde, que se sacrifique y eso hizo Scaloni: cualquier futbolista que entre tiene que estar al 100% para jugar, sino va a ser reemplazado. Eso le ha dado a Argentina lo que necesitaba para controlar los partidos y sacar los resultados que necesita. Si bien Argentina no es dependiente de Messi como lo fue con Martino, creo que lo necesita a Messi. Es decir, Argentina como conjunto funciona, pero sin Messi es difícil de pensar en ganar una Copa del Mundo. Entonces están las dos cosas: está el equipo, la materia prima, la actitud -que es lo más importante-, el trabajo, el sacrificio y está Messi. Ahora las dos partes están donde tienen que estar y los jugadores saben que si no están bien, no van a jugar el próximo partido, menos Messi que es intocable. Pero esa es la filosofía de Scaloni. Preocupa un poco que Argentina no haya perdido, ¿no? (nota: la entrevista se hizo alrededor de una semana antes del comienzo del Mundial)
LPLC: Con Basile hubo una racha muy larga sin perder pero noto a ésta Selección más centrada y sin prestarle atención a esa racha, a diferencia de aquella época (nota: en la foto Argentina perdía 2-0 con Inglaterra y empataron 2-2 en Wembley, pero había demasiada euforia por el invicto). Los noto muy tranquilos, porque inclusive decían de jugar con Italia para medir el nivel y De Paul dijo «juguemos, a ver en qué nivel estamos» y cuando Argentina borró a Italia, ahí salió Luis Enrique a decir «eso no es un parámetro» entonces que venga el Mundial (risas).
IK: Para ganar un Mundial no hay que ser espectacular. Es simplemente ser un equipo ordenado, sacrificado y que no cometa errores. Y tener un poquito de suerte, porque Argentina no tuvo suerte. Se puede patear la pelota, pega en el palo y sale y es otro resultado.
LPLC: Es justamente lo que pasó en la definición del campeonato en Argentina con el penal atajado a Galván. Le decía a mis amigos «si Galván metía el penal, Gago quedaba como el triunfador, el ganador y el que iban a estar cuestionando era a Ibarra y, en cambio, leíamos «Boca salió campeón a lo Boca» pero después quedan afuera con Patronato (nota: por una copa doméstica llamada Copa Argentina) y después pierden con Racing y ahora el cuestionado es Ibarra, todo por un penal.
IK: Lo mismo pasó en la Final con Alemania: si hubiesen cobrado penal e Higuain metía un gol, quizás eran otros los comentarios.
LPLC: La última pregunta, vas a tener que elegir: ¿hacer un programa diario con Faitelson o gritar un gol de Boca a River en El Monumental?
IK: (risas prolongadas) Yo creo que… el gol de Boca a River sin ninguna duda, me la pusiste fácil. Como sabrás soy hincha de River, le tengo mucho cariño a River. Mi abuela se encargó de vestirme con los colores de River desde muy chiquito y llevo el sentimiento por el Millonario desde muy chiquito, hasta me escapaba del colegio secundario para ir a ver a River. Soy de la época de Alzamendi, Enzo Francescoli, toda esa época.
[…] Maradona, si se hubiese cuidado, lo que hizo hasta 1990 quizás se hubiese extendido hasta 1998… (hay una nota exclusiva con el periodista Iván Kazansew donde hablamos de ese tema: https://lapelotaenlacabeza.com/2022/11/24/prefiero-gritar-un-gol-de-boca-ivan-kasanzew/) […]