El mejor de todos los tiempos

Desde que comenzaron los deportes siempre se ha comparado a jugadores de diferentes eras y «¿Es el mejor de todos los tiempos?» y se comparan estadisticas para decir «sí». Pero hay tantos factores diferentes para decir que «X es el mejor jugador de todos los tiempos».

Lo tenemos en la NBA con Michael Jordan y Lebron James. El problema de la comparación es que Michael Jordan inclusive ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos pero hay que tener en cuenta que Él y sus compañeros de equipo no eran profesionales, eran jugadores Universitarios y compitieron contra profesionales. Lebron James ganó la medalla de bronce con jugadores de la NBA, el peor fracaso de Estados Unidos hasta el recientemente Mundial donde terminaron octavos, pero con una Selección sin la jerarquía de ninguna estrella. Pero después te dicen «ah, pero Lebron va a ser el jugador que más puntos anotó en la historia de la NBA» pero no había liderado a ningún equipo hasta que jugó y aprendió con Kobe Bryant. Son diferentes épocas: Jordan rompió la barrera de la NBA y creó un furor parecido al de Maradona antes de la época de redes sociales. Los que no veían básquet y que ni sabían que se juega cinco contra cinco conocían a Michael Jordan. Antes de Jordan estuvo Julius Erving y antes de Él estaban Wilt Chamberlain, Bill Russell y varios mas, entonces ¿cómo se compara a uno con el otro si tampoco jugaban en la misma posición? En el video que hay debajo hay una larga lista de personas vinculadas a la NBA y muchos tuvieron diferentes opiniones acerca de los mejores cinco jugadores de todos los tiempos.

En el fútbol pasó algo parecido con Maradona, donde también traspasó fronteras sin redes sociales.

El fútbol se juega en los Juegos Olímpicos desde 1896, con Dinamarca ganando la medalla de oro. ¿Alguien sabe de algún jugador danés que era diferente en aquella época? Golearon a Grecia aunque dieron dos resultados diferentes: 9-0 y ¡15-0! Habían dos jugadores daneses que decían marcaron la diferencia: Eugen Schmidt y Holger Nielsen. Inclusive se dice que Dinamarca era considerada una de las mejores selecciones del Mundo cuando comenzaba la FIFA a organizar los Mundiales a partir de 1930 (pueden leer la historia de Dinamarca en éste link:https://lapelotaenlacabeza.com/2017/11/20/dinamarca/). Tampoco se menciona a Gran Bretaña, tricampeón de la medalla de oro, Bélgica en 1924, Uruguay con dos medallas de oro y sus Mundiales de 1930 y 1950 y así sucesivamente. Pelé fue un jugador único que marcó una época y cuando apareció Maradona empezaron las comparaciones.

¿Pelé o Maradona? No sé, cada uno hizo lo suyo. Pelé cambió la cara del Santos en Brasil y de su Selección que hasta que ganaron el primer Mundial estaban por debajo de Argentina y Uruguay, mientras que Maradona lo hizo con Argentinos Juniors. En el caso de «O Rey» ganó tres Mundiales aunque uno estuvo lesionado y casi no jugó, marcó muchísimos goles (1221 incluyendo amistosos y los convertidos en la pre-histórica MLS con el Cosmos de Nueva York) y lideró al Santos para ganar la Copa Libertadores dos veces y también la Copa Intercontinental en ambas oportunidades. Los números del Diego en Argentinos Juniors son EXTRAORDINARIOS y nunca se podrá igualar, con 116 goles en 166 partidos. Se fue de Argentinos Juniors dejándolo sub- campeón en 1980 y sentando las bases para que Argentinos Juniors pueda armar lo que terminó siendo el Equipo de la Década en Argentina. Convirtió goles y golazos, como los famosos cuatro goles a Gatti en un partido o el que le convirtió a Huracán antes de hacer el que le hizo a Inglaterra en 1986, condujo el Sub-20 a ganar el Mundial en 1979, tuvo su Mundial malo en 1982 como toda la Selección, tuvo su revancha en 1986 y condujo a Argentina a un improbable sub- campeonato en 1990. Luego llegó el Mundial del ’94 y su polémica por el dóping positivo (nota: hay una entrevista exclusiva con Fernando Signorini, quien contó lo ocurrido con Maradona https://lapelotaenlacabeza.com/2017/03/05/maradona-era-una-piedra-en-el-zapato-del-poder-fernando-signorini/).

La pregunta es: ¿Maradona del ’86 fue menos que Messi del 2022? En todo caso, Maradona fue el espejo del que Messi pudo haber basado su juego. Y en cuestión personalidad, la versión de Messi desde que asumió Scaloni se asemeja mucho a Maradona, donde se lo apodó «Messi Maradona» por lo frontal y peleador, una faceta desconocida de Messi. Recordemos que Argentina en México ’86 salió campeón en forma invicta, empatando solamente ante Italia 1-1 y luego ganó todos sus partidos a partir de Octavos de Final en el tiempo reglamentario: Uruguay 1-0, Inglaterra 2-1, Bélgica 2-0 y Alemania 3-2.

Lógicamente que lo escrito recién no es para desmerecer a Messi. Es para aclarar que todos tenemos una memoria muy frágil. Como dijo un amigo mío «hay cada vez menos personas que hayan gritado los goles de Maradona» en alusión a que pasaron 36 años de aquel Mundial y el presente queda más registrado en la memoria colectiva.

Se fue Maradona, aparecieron Zidane y Ronaldinho. Cada uno marcó una época, con Zidane ganando todo con su Selección y despidiéndose «por una cabeza» mientras que Ronaldinho condujo a Brasil a ganar en el 2002 y de ahí, sin que nadie se de cuenta, ha empezado la declive de Brasil cuando se terminó su Generación Dorada. Alrededor del 2005 fueron las apariciones de Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Justo cuando aparecieron Ellos comenzó el auge de las redes sociales. Y eso ha creado una diferencia muy grande entre los que se criaron viendo a Pelé en el Santos, los que vieron a Maradona en el Nápoli y los de ahora con Messi y Cristiano Ronaldo. El astro Argentino y Portugués se turnaron para ser las estrellas del momento. Para el hincha de fútbol que no suele ver el fútbol europeo y prefiere ver el de su país, el Barcelona- Real Madrid era casi una obligación para ver por lo que significaban éstos dos jugadores por el Clásico y porque era Messi vs Ronaldo. Cuando se fueron los dos, los que no veían a éstos dos equipos dejaron de ver el Superclásico de España porque ya no había esa rivalidad. El Mundial terminó de consolidar a Messi entre los mejores, mientras que Cristiano Ronaldo está pasando por la etapa más dura de su vida con la pérdida de su hijo recién nacido. Desde un costado totalmente personal y aclaro que lo escribo sin ser psicólogo: mi hija de ahora cuatro años y medio estuvo en terapia intensiva 12 días y aparte en diálisis durante dos años hasta que consiguió ser transplantada del riñón. Hay algo inexplicable que nos sucede si nuestros hijos están muy enfermos o sucede algo peor en nuestra cabeza que nos volvemos más agresivos, más irritados y cualquier cosa que quizás parezca mínimo se magnifica. Lo que le pasó a Ronaldo ahora en el Mundial lo analizo desde ese lado: marginado por el DT por una pelea, luego lo volvió a meter contra Marruecos cuando empezó como suplente para salvarle el Mundial pero ya era tarde. La comparacion de Messi- Ronaldo cuesta hacerlo porque Cristiano tuvo una etapa magnífica que superó a Messi y ahora en el cierre de sus carreras pareciera que LM10 rejuveneció y el Mundial lo jugó como si tuviese 23 y no 35, mientras que Ronaldo ahora parece que jugase como si tuviese 47 años. Messi tiene una forma de jugar única y Ronaldo otra. Messi mete goles gambeteando hasta los suplentes, Ronaldo mete un golazo de chilena a Buffon. Messi asiste, Ronaldo la clava al ángulo. Son jugadores que jugaron en diferentes posiciones, los dos ganaron, los dos «fracasaron» y los dos marcaron ésta época.

Cuando se retiren queda un espacio vacío al que están intentando reemplazar con Mbappé (ya sé, tres goles en la Final: dos de penal y una que quedó totalmente sólo pero no hizo nada durante 80 minutos) y con el noruego Haaland, que quedó afuera de éste último Mundial.

Es muy difícil determinar «al mejor de todos los tiempos», porque anteriormente la preparación física era otra, la pelota era diferente, la tecnología, los árbitros, los rivales, etc. Hubo un goleador francés, Just Fontaine, que convirtió 30 goles en 21 partidos disputados (¡13 goles en 6 partidos en Suecia 1958!). Nadie lo nombra, pero con la preparación fisica actual más redes sociales, ¿hubiese sido mejor que Cristiano Ronaldo? No se sabe.

Maradona, si se hubiese cuidado, lo que hizo hasta 1990 quizás se hubiese extendido hasta 1998… (hay una nota exclusiva con el periodista Iván Kazansew donde hablamos de ese tema: https://lapelotaenlacabeza.com/2022/11/24/prefiero-gritar-un-gol-de-boca-ivan-kasanzew/)

Otro nombre del que muchos hablan pero hay poco material visual es Alfredo Di Stéfano. Mucha gente lo considera a Él por encima de todos, aunque claro que muy poca gente que este vivo hoy lo haya visto jugar.

Por lo tanto, las comparaciones son odiosas y hay que disfrutar, en el caso mío que me crié en Argentina y de los nacidos en Argentina, que Maradona y Messi nacieron en el mismo país. Lo que se vivió ahora debe haber sido lo que se vivio en 1986 (en mi caso no sé bien cómo se vivió por tener solamente seis años y estar viviendo en Estados Unidos, pero me acuerdo subirme al auto con mi papá, poner cintas azules y blancas en el auto y dar la «vuelta olímpica» con otros Argentinos en la ciudad de San José en California), la emoción que sentí cuando Montiel convirtió el penal se multiplicó por millones de personas, con festejos por todo el Mundo y quiero despedirme diciendo «MUCHACHOS/ AHORA NOS VOLVIMOS A ILUSIONAR…»

Ojalá haya una última función de Messi en el Mundial 2026 con un plantel con más experiencia, sumado a otros jugadores que vienen pidiendo pista para estar en la Selección.

¡¡¡DALE CAMPEÓN/ DALE CAMPEÓN!!!

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s